icono del sitio Red ortodoxa en línea

Pablo de Tebas, el santo justo y el primer ermitaño

Su educación:

El quince de enero, nuestra iglesia celebra a nuestro justo padre Pablo de Tebas, el primer ermitaño solitario de la historia cristiana. San Pablo nació en el año 228 en la ciudad de Tebas en el Alto Egipto durante los días del emperador romano Alejandro Severo, alrededor del año 228 d.C. Sus padres eran ricos, por lo que lo educaron en lingüística griega y copta y lo educaron en una buena educación cristiana porque eran cristianos piadosos. Plantaron en su corazón las semillas de las virtudes cristianas junto con las ciencias modernas en las que sobresalía. Heredó una gran fortuna de sus padres después de perderlos mientras estaba en la flor de su juventud, por lo que le dejó todo a su hermana porque su alma aspiraba a tesoros espirituales y celestiales, y se fue al desierto en busca de soledad, soledad. y tranquilidad con Dios. Allí encontró una cueva en la que pasó la mayor parte de su vida orando y postrándose ante el Señor, suplicándole por la salvación de todos los seres humanos.

Su huida al desierto:

Tras la persecución lanzada por Decio y Valeriano contra la iglesia, y tras la muerte de los padres de Pablo y el matrimonio de su hermana, Pablo se encontró solo, por lo que huyó al desierto por miedo a los romanos, sobre todo después de enterarse de que su hermano Su suegro tenía la intención de decirles a los romanos que Pablo se escondía en los campos para poder hacerse con su herencia.

Pablo se encontraba acostumbrado al desierto, por lo que disfrutaba penetrando en él. Continuó así hasta llegar a una montaña en la que vio lo que parecía una cueva, por lo que se abrió paso entre las ramas de una palmera que eran tan densas y entrelazadas que bloqueaban el lugar. Luego se encontró frente a un amplio patio, y cerca de la palmera, agua clara manaba por un rato y luego se hundía en el suelo.

Pablo miró el lugar y vio que la divina providencia lo había preparado para ser su hogar. Entonces abandonó las cosas mundanas y residió en la cueva por el resto de su vida. El lugar le proporcionó comida, bebida y refugio. Incluso su vestido estaba hecho de hojas de palma. Aparte de eso, Pablo se dedicó a la oración y la alabanza.

Nadie sabe cómo vivió ni las experiencias a las que estuvo expuesto. Sólo sabemos que su vida estuvo más cerca de la vida de los ángeles que de la vida de los humanos, y que permaneció así hasta los ciento trece años, cuando Dios reveló su asunto a San Antonio Magno.

La Divina Providencia reveló su asunto a San Antonio:

San Antonio cumplió aquel día noventa años. Parece que por su mente cruzó el pensamiento de que nadie antes que él había vivido en el desierto y vivido una vida plena como él. Entonces, en las visiones nocturnas, alguien se le acercó y le dijo que había una ilusión en su mente porque había alguien en el desierto que era mejor y más sabio que él y que tenía que dar un paso rápido hacia él cuando llegara el amanecer. , se levantó, tomó su bastón y caminó, sin importarle la carga de los días y los rituales. Su preocupación era seguir la voz divina dondequiera que ésta le guiara.

La Divina Providencia quiso que San Antonio fuera guiado, después de un viaje de dos días por el desierto, hasta la Cueva de San Pablo. Entonces miró dentro de la cueva, y le pareció oscura. Tanteó con cuidado y vio una pequeña luz que brillaba desde lejos, y estuvo seguro de que aquella era la morada del hombre acerca de quien Dios le había anunciado.

San Antonio rápidamente dio un paso adelante emocionado y sus pies chocaron con algunas piedras. Ruidos repugnantes resonaron por todo el lugar. Cuando Paul se dio cuenta desde adentro, se levantó y cerró la puerta. Esta era la primera vez que alguien rompía su calma desde que llegó al lugar. Cuando San Antonio vio que le cerraban la puerta en la cara, se arrojó en el suelo, en el umbral, y rogó a Pablo que no le privara del consuelo que con gran dificultad había venido buscando desde lejos, insistiendo en que nunca saldría del lugar antes de recibir la bendición del santo o morir en la puerta. Paul no tuvo más remedio que abrirle los ojos y mirarlo con una suave sonrisa. Mientras se abrazaban, se llamaban por su nombre.

El cuervo y la barra de pan:

بعد لقاء بولس وأنطونيوس وجلوسهما لتبادل الحديث، إذ بغراب يأتيهما برغيف خبز ويلقيه أمامهما. فشكر الرجلان الله على عظيم رحمته. قال بولس: “أترى كم صالحٌ هو الله الذي يُرسل إليَّ نصف خبزة كل يوم. واليوم، وقد أتيتني زائِراً، ضاعف الحصَّة لأنَّهُ يهتم بالذين يخدمونَهُ.

Luego los dos se levantaron para comer. Después de orar, esperaron unos a otros para partir el pan y dárselo, Pablo por respeto al derecho de Antonio como huésped suyo, y Antonio por respeto a la voluntad de Pablo. Cuando los dos insistieron de una manera maravillosa e infantil, acordaron sujetar el pan y partirlo, cada uno por su cuenta.

El conocimiento de San Pablo de su destino inminente:

بعد أن أمضىَ بولس وأنطونيوس ليلهما في الصلاة، رغبا في اليوم التالي بمتابعة الكلام، فقال بولس لأنطونيوس: “من زمان، يا أخي، وأنا عارف بإقامتك في هذه البريَّة. من زمان كشف لي الله أنك تبذل نفسك في خدمته. ها إنَّ ساعتي الأخيرة قد دنت، ولطالما اشتاقت نفسي إلى الاتحاد بالرّب يسوع فإنهُ لم يبقَ لي سوى أن أتلقىَ من يده إكليل البر. وقد أرسلك المعلَم الإلهي لتدفن جسدي. أو بكلام أوفق، لتردَّ التراب إلى التراب”.

فلمَّا سمع أنطونيوس بولس يتكلم عن قرب مفارقته أجهش بالبكاء ورجاه ألا يتركه وحيداً أو أن يتبعه. فأجاب بولس: “ليس لك أن ترغب بما فيه خيرك، في الوقت الحاضر. لا شك أنهُ سرور لك أن تنعتق من ثقل هذا الجسد المائت، لكن أخوتك بحاجة إلى مثالك. لذلك أسألك، إن كنتُ لا أُثقل عليك كثيراً، أن تذهب وتأتيني بالرداء الذي سبق فأعطاك إياه أثناسيوس الأسقف (القديس) لتلفَّني به وتدفئني”. طلب منهُ بولس ذلك لا لأنَّهُ كان يهتم كثيراً بأمر دفنه، ملفوفاً في رداءٍ أو غير ملفوف، بل لأنه شاء أن يبعد أنطونيوس عنه بضعة أيام ليوفر عليه ألم معاينته يموت، علاوة على أنَّهُ كان راغباً في إعلان أنه يموت على شركة والقديس أثناسيوس، المدافع الصلب عن الإيمان الأرثوذكسي في وجه الهرطقة الآريوسية.

Antonio quedó asombrado por la gracia de Dios que moraba en este venerable jeque y la persona más grande a quien le reveló el asunto de la túnica. Después de derramar lágrimas y besar los ojos y las manos del jeque, regresó a su monasterio.

Regreso de San Antonio a la ermita de San Pablo y su entierro:

Antonio regresó enérgicamente. El anhelo por Pablo renovó su juventud como un águila. Cuando llegó a su monasterio, agarró la túnica y salió corriendo, sin pensar en comida que llevarse. Porque su preocupación era realizar a Pablo antes de su muerte.

مشىَ أنطونيوس مقدار ثلاث ساعات وفجأة رأى بولس صَاعِداً إلى السماء في نور وضَّاء وسط الأرواح المغبوطة، فوقع على الأرض وغطىَّ رأسه بالرمل وصاح: “آه، يا بولس، لماذا تركتني؟ لماذا لا تسمح لي بتوديعك؟ أكان يجب أن أضيِّعك هكذا سريعاً بعدما التقيتك متأخرَّاً؟

Luego se levantó y volvió a caminar más rápido. Cuando llegó a la cueva encontró el cuerpo del santo en estado de rodillas, por lo que pensó que todavía estaba vivo, por lo que se arrodilló cerca de él y comenzó a orar. Cuando notó que Pablo no respiraba audiblemente como la primera vez, supo que había muerto, así que se levantó, se arrojó sobre su cuello, lo besó con tristeza y lloró sobre él durante mucho tiempo.

أخيراً قام أنطونيوس وسحب جسد بولس خارج المغارة ليدفنه وهو يردِّد التسابيح والمزامير ولكنه لما رغب في نبش حفرة يواري فيها الجسد لم يجد ما يستعين به فارتبك. وإذا بأسدين يظهران من عمق الصحراء ويتقدمان ليربضا عند جسد بولس ويداعبانه بذيليهما وهما يزأران وكأنهما في حال النحيب عليه. ثمَّ أنهما أخذا يحفران الأرض بمخالبهما ويلقيان الرَّمل من هنا ومن هنا، إلى أن أحدثا حفرة تكفي لضم جسد بولس. فلما انتهيا من عملهما تقدما من أنطونيوس مطأطئي الرأس ولعقا يديه ورجليه، فأدرك أنطونيوس أنهما يتودَّدان إليه ليسألاه البركة فباركهما على هذا النحو: “أيها السيد، يا من بغير مشيئته لا تسقط ورقة واحدة من الشجر على الأرض ولا يهلك أقل طيور السماء، أنت أعطِ هذين الأسدين ما تعرف أنَّهُ ضروريٌ لهما”. فلما قال هذا أشار إلى الأسدين بالانصراف، فانصرفا. وقام هو إلى الجسد فجعله في الحفرة وردَّ عليه التراب وعاد إلى ديره. شيءٌ واحدٌ حملهُ معه من المكان، رداء بولس المصنوع من جريد النخيل، الذي أخذ منذ ذاك، يلبسه في أعياد الفصح والعنصرة.

La iglesia lo celebra (junto con San Juan de Kokhi) el quince de enero.

Troparion para San Pablo en la octava melodía y para San Juan en la cuarta melodía
Por el desierto infructuoso has derramado con arroyos de tus lágrimas, y con suspiros desde las profundidades has dado fruto con tus trabajos al ciento por uno. Te has convertido en una estrella para el mundo habitado, brillando con maravillas, oh nuestro justo padre Pablo, intercede así ante Cristo Dios para salvar nuestras almas.
Cuando anhelaste fervientemente al Señor desde la niñez, dejaste el mundo y a los cantantes en el mundo, y realizaste un rito virtuoso, y levantaste una choza a las puertas de tus padres, y aplastaste los lugares al acecho de los demonios, oh Más Bienaventurado Juan, y por esto Cristo con razón te ha honrado.

Qandaq de San Pablo en la cuarta melodía y de San Juan en la segunda melodía
Alabemos todos, oh creyentes, la estrella resplandeciente de las virtudes sublimes, el honorable Pablo, gritando: Tú eres el gozo de los justos, oh Cristo.
Cuando tú, oh Juan el sabio, deseaste una morada semejante a la de Cristo, dejaste las riquezas de tus padres y seguiste a Cristo Dios, llevando en la mano el Evangelio, intercediendo siempre por todos nosotros.

Salir de la versión cinematográfica.