☦︎
☦︎

entrada

El Servicio Divino, es decir, el conjunto de ritos, oraciones y servicios litúrgicos, constituye estructura vida litúrgica. Su objetivo es llevar a nosotros y a lo último de la creación y a lo último de la humanidad el poder vivo y secreto de la liturgia. contiene primero Sirvientes rítmicos (Oraciones diarias, semanales y anuales) que coinciden con el ritmo del tiempo y además contienen... Servicios sagrados (Los secretos de la Iglesia, los procedimientos de bendición, inauguración, santificación...) que santifican la existencia humana, son por tanto como un medio o Un lugar para el crecimiento de la iglesia y los creyentes. juntos. Detrás de la aparente monotonía del Servicio Divino, vemos en su desarrollo la constante ascensión en Dios de toda la comunidad de los creyentes que incluye.

El servicio divino también sirve de preparación Preparándose para el sacramento de acción de gracias y el resto de los sacramentos de la iglesia.. La preparación es preparación interna en el compromiso religioso y espiritual, quiero decir en la yihad. Así es Un medio para la educación litúrgica y una escuela espiritual.. Porque el hombre es un “animal humanista”, en palabras de San Atanasio Magno, un animal creado para nadar. (El que no ora sino cuando ora, no ora en absoluto) según los padres.

Distinguiremos ahora cuatro aspectos del Servicio Divino, que discutiremos de la siguiente manera: En primer lugar, el ritmo del servicio. En segundo lugar, el servicio y la comunión con los santos. En tercer lugar, el servicio como oración y psicología. Cuarto, el servicio como meditación viva.

1- El ritmo del Servicio Divino

El servicio rítmico que acompaña el fluir del tiempo, el tiempo terrenal de la creación, representa y reúne verdaderamente los misterios de la creación y la encarnación como corresponde a Cristo. San Máximo el Confesor escribió: “El misterio de la encarnación del Verbo contiene en sí mismo el significado oculto de toda creación tangible y mental”. ¿Cuál es el significado de este dicho? Significa que la creación en el plan de Dios es un tiempo dirigido a la encarnación y sujeto a ella. Toda la creación está llamada a ser abrazada y colmada por Cristo. Pero la encarnación divina significa, sobre todo, la entrada de Dios en el tiempo. El tiempo es la marca del ser creado, su sello. El Servicio Divino, acompañando el ritmo del tiempo creado, entra en el tiempo para llevar a Cristo Dios, para proclamar constantemente en él la verdad del misterio de la encarnación divina y de la salvación que Él trajo al mundo.

Así, se puede decir en adelante que uno de los valores del servicio divino es hacer presente el misterio de la encarnación. A través del servicio vivimos día tras día, e incluso cada hora, vivimos la economía salvadora de Cristo como presente en la iglesia, como presente desde donde debe ser transmitida a nuestras almas, a nuestra forma de mirar y ver los hechos, para que podemos tener una (comprensión) del misterio. Por tanto, el servicio divino tiene un valor eclesiástico (semiacramental).

A- El papel diario

El día -las 24 horas- constituye un todo en sí mismo. En él se completa un pequeño ciclo cósmico: (Y fue la tarde y fue la mañana...) dice el libro al narrar los días de la creación.

Las oraciones de la sesión diaria (servicio diario) se llaman (l'office), y son una colección de alabanzas sin la Divina Liturgia. Se basa en los siete himnos tradicionales: “Siete veces al día te he alabado por tus justos juicios” (Salmo 118:164). Consiste, como se sabe, en la oración de medianoche, la madrugada, la primera hora (es decir, las 6 de la mañana), la tercera hora (las 9 de la mañana), la sexta hora (las 12 del mediodía), la novena hora (las 15 horas), la puesta del sol ( al atardecer), y dormir (antes de ir a dormir (No hay duda de que es imposible para las personas que viven en el mundo realizar estas oraciones en los momentos señalados o en su totalidad. Desde el siglo IV, la Iglesia ha sido). limitado a realizar oraciones públicas sólo dos veces al día, por la mañana. Por la noche, las demás oraciones se dejaban individuales y los monjes continuaban rezando todo el servicio diario. Era costumbre en los monasterios combinar dos o más oraciones al mismo tiempo para facilitar el trabajo del día, pero en algunos monasterios. Todavía mantenga cada oración en su propio tiempo.

1- Las nueve en punto (Comenzamos con él porque se ha convertido en una práctica común decirlo con la oración de Vísperas (inmediatamente antes), y con la puesta del sol comienza el día litúrgico (al estilo del día del Antiguo Testamento: (entre las dos puestas de sol) como dice la Biblia. dice) y quizás este sea un símbolo de la historia del universo que comenzó en las tinieblas...): Es una hora de la muerte del Señor en la cruz, por eso lo glorificamos en ella por Su recreación del mundo y de nuestro recreación, porque este es el mayor fruto de su sacrificio en la cruz. A la hora novena, Adán fue expulsado del Paraíso, y a la hora novena el ladrón entró en el Paraíso: (¡Oh tú que nos trajiste a esta hora presente, en la que estabas colgado del árbol vivificante, allanaste el camino para la ladrón agradecido para entrar al Paraíso, y aboliste la muerte con la muerte...), (El mundo se regocija por haber alcanzado la salvación.) (Estás satisfecho, oh Señor, con tu tierra y has restablecido el cautiverio de Jacob), ( La misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han encontrado). Esto es lo que expresan los versos y los salmos proféticos elegidos para esta hora.

Desde una perspectiva personal (cada hora reúne tres niveles: el nivel de creación “el comienzo del universo y la caída de Adán” - el nivel de redención “la encarnación de Cristo para resucitar a Adán” - el nivel de santificación “nuestro personal caminar por el camino de la salvación de Cristo”). La hora novena representa la última de nuestra lucha espiritual en la tierra: cuando estamos seguros de nuestra miseria e incapacidad y le pedimos al Señor que nos libre de nuestros deseos y de nuestro anhelo por Sus hogares: (¡Oh tú que gustaste la muerte en el cuerpo en la hora nona por amor a nosotros, haz morir los deseos de nuestros cuerpos, oh Cristo Dios, y sálvanos), (No somos dignos de ser levantados. Nuestros ojos y mirar a lo alto del cielo), (No bajemos hasta el fin), (Mi alma anhela y anhela las tierras del Señor), (Aunque... Nos hemos despojado del viejo hombre y nos hemos puesto el nuevo...etc.

En cada una de las horas mencionamos el santo al que celebra la iglesia, y cambia de un día a otro. Cada hora decimos cuarenta veces (Señor, ten piedad) para perdonar los errores y malos pensamientos que se nos han ocurrido de una hora a otra. También pedimos la santificación de nuestros pensamientos y la purificación de nuestras intenciones (Oración, oh Tú, en todo tiempo y a toda hora), y nos postramos ante el Señor y lo glorificamos (Dios Santo... Ven, postrémonos). y arrodillarse ante Cristo).

2- Oración de Vísperas: Con él comienza la jornada litúrgica y representa, en resumen, todo el plan de salvación: la creación, caída y redención del mundo y del hombre. (Bendito sea Dios nuestro Dios siempre..): La primera declaración no contiene una referencia clara a la Trinidad. Y el Salmo 103: (Bendice al Señor, alma mía, Señor mío y Dios mío; en gran manera has sido exaltada)... es la alabanza de la creación en un tiempo en que aún no estaba cargada de pecado. Luego los Salmos 129, 140 y 141 nos llevan al tiempo de la caída: la puerta real se cierra y el hombre, en su soledad y miseria, suplica al Señor que se vuelva a él nuevamente: (Oh Señor, a ti he clamado, así escúchame)... (Desde lo más profundo te he clamado, oh Señor)... saldré de la prisión.) Luego las voces del Antiguo y Nuevo Testamento se alternan en un diálogo trágico entre gritos de miseria. y desesperación por un lado y regocijo en las promesas por el otro. Dios tiene compasión de los humanos, y el diálogo termina con los cantantes declarando el secreto de la encarnación en una pieza específica para la Virgen, llamada Himno Dogmático de la Virgen (como habla de (el Padre eterno que existió antes de la eternidad) y el Hijo encarnado en dos naturalezas y dos voluntades (sin separación ni confusión), y la desaparición de (el cerco medio de la enemistad), etc.). Luego sale el sacerdote en el pequeño círculo que representa la venida de Cristo al mundo: (Sabiduría, seamos rectos). Los cantantes entonaron el Himno de la Trinidad: Oh luz espléndida (este conmovedor himno se atribuye al mártir San Atenógeno “hacia el año 169”): El Verbo se ha aparecido al mundo y hemos visto la luz de la gloria del Padre... ( Libera ahora, oh Maestro, a tu siervo en paz según tu palabra). El Antiguo Testamento finalmente ha terminado y ha sido reemplazado por el Nuevo Testamento... y la oración de Vísperas termina con el himno de paz a la Virgen María, llevando al Hijo de Dios en sus brazos (esto es en preparación para la Eucaristía que tener lugar en la Divina Misa, como dijimos anteriormente).

La oración de Vísperas para nosotros representa el final del día. Es la oración de la tarde, también la tarde de la vida. (Ahora libera a tu sirviente.) Entonces damos gracias a Dios por las bendiciones que recibimos durante el día (o la vida) durante el día. La noche ya no nos asusta, porque llega hasta nosotros la luz brillante de Cristo. También representa el fin del mundo: cuando se pone la luz creada del sol, levantamos las manos a la luz de la Trinidad increada.

3- Oración para dormir: Es la hora del descenso de Cristo a los infiernos. En él buscamos perdón por los pecados del día y protección de las tentaciones de la noche, recordando la muerte y entregándonos al cuidado del Señor que resucitó a los muertos del infierno. El sueño, que es el hermano pequeño de la muerte, no debe interrumpir la vigilancia de nuestro corazón ante Dios: (Y concédenos, oh Dios, una mente vigilante... y un corazón despierto). Más bien, nuestra alabanza a Dios no debe ser interrumpida: (Y concédenos las palabras de tu glorificación durante toda la noche...) (La oración del sueño tiene un carácter monástico especial. En primer lugar, tiene un significado ascético: una petición de vigilancia constante. contra (las flechas de fuego del maligno), que nos recuerda las luchas de los padres del desierto en las noches. También contiene El significado de alabar a Dios durante toda la noche: El sueño, en este sentido, es del monje (o. aliado del creyente), pero también es un problema, por eso pedimos la bendición de alabar a Dios mientras dormimos y también durante el sueño.

4- Oración de medianoche: Se refiere a la segunda venida de Cristo, que ocurrirá a medianoche mientras él no se da cuenta.

-Y para ella Significado ascético: Una lucha que interrumpe el sueño difícil, que debe ir acompañada de contrición y arrepentimiento: (Por los juicios que conoces, sálvame, tu indigno siervo), (Mejor me es que me hayas humillado, para que pueda aprender tus mandamientos .) Con entera disposición para cumplir los mandamientos del Señor: (soy pequeño y despreciable, pero no me he olvidado de tus mandamientos), (juré y resolví guardar tus justos decretos), (mejor me es la ley de tu boca que miles de oro y plata) (los placeres del mundo los vemos dulces al principio, luego nos aburrimos de ellos poco a poco. En cuanto a los mandamientos del Señor, por el contrario, los encontramos difíciles al principio, y luego los cuanto más los practicamos, más los amamos. El que pasa todo el día guardando los mandamientos del Señor se levanta por las noches, con dolor en el corazón, contrición y arrepentimiento. Anhelo y anhelo de sus decretos, el Todopoderoso: Así se expresa en el Salmo 118, el cual es considerado uno de los salmos más hermosos de todos, y la Iglesia lo recita todos los días a pesar de su gran número (176 números). la mejor y única manera de esperar en el Señor es la fidelidad a Sus enseñanzas.

- entonces Significado secreto: Orar por todos los que duermen (oración de medianoche (una cualidad difícil): La gente baila y los monjes rezan por ellos (como solía decir uno de los padres en Rumania). (De mis ojos han brotado inundaciones de agua, porque no han guardado tu ley) dice el Salmo 118.) Y con ellos están los cautivos y los desterrados en enfermedades, viajeros, etc., con plena confianza en el cuidado del Señor: (El Señor os protegerá de todo mal. El Señor protegerá tu alma. El Señor protegerá tu entrada y salida desde ahora y hasta. eternidad) - y orando por los muertos: (Perdónales todo lo que han pecado contra ti en este siglo), (porque en ti han puesto su esperanza), (Tú eres la resurrección, la vida y el descanso para tus siervos que te han dormidos, oh Cristo Dios) - y alabando con los ángeles que no duermen: (Abre nuestras bocas y llénalas De tu alabanza, (mis labios rebosan de alabanza hacia ti), (¿no bendeciréis ahora al Señor, todos vosotros? siervos del Señor que están en la casa del Señor, en los atrios de la casa de nuestro Dios por las noches? Alzad vuestras manos a los lugares santos y bendecid al Señor.

-YSignificado de otro mundoLa posición del creyente es esencialmente de constante espera y alerta, como las cinco vírgenes, porque la circuncisión llega en medio de la más oscura y oscura oscuridad: (Aquí viene la circuncisión a medianoche), (Quédate despierta, alma mía, y enciende tu lámpara. ..permanecer despiertos para recibir a Cristo Dios), (Ilumina mis ojos Nuestra mente y despierta nuestra mente del peso del sueño de la pereza. Ofrecemos nuestra subida como ofrenda para el encuentro secreto con el Señor, añorando su famoso y espléndido día y apresurándolo: (Mi alma anhela tu salvación), (Mis ojos se cansan de esperar a mi Dios).

5- La oración del alba: Se dice muy temprano (la oración mágica se dice inmediatamente después de la oración de medianoche. En algunos monasterios, se levantan a medianoche para realizar las oraciones de medianoche y mágicas, luego regresan a su cama, y por la mañana continúan el resto de las oraciones, mientras que en otros monasterios se levantan temprano por la mañana y rezan todas las oraciones de la mañana, comenzando por la de medianoche). En el ámbito de la creación, simboliza el surgimiento de la luz. En principio, debe terminar con el amanecer, mientras entonces cantamos la teología: (Gloria a ti, oh Manifestación de Luz). En el ámbito de la gestión de la salvación, simboliza la Hora de la Resurrección: (muy mágica) (cuando los portadores de mirra llegaron al sepulcro mientras permanecía la oscuridad).

En cuanto a la santificación personal, estamos en esa hora para presentar a Dios, antes de cualquier otra obra, los primeros movimientos de nuestro corazón y alma como un nuevo nacimiento y resurrección diarios.

Nuestra alabanza a Dios en magia incluye simbólicamente también todas las alabanzas del día (de ahí los nueve valles en la ley del día, y por lo tanto se recita el Evangelio del santo del día en la oración de la magia. No es ningún secreto que esta ley del día varía de un día a otro (con muchas piezas mágicas) para indicar la intención a la que está destinado ese día, como veremos en detalle al explicar el rol semanal).

La oración de maitines comienza con la glorificación de la Santísima Trinidad (de esencia igual, vivificante e indivisible en todo tiempo)... y con la glorificación angelical que anuncia el nacimiento del Señor en la tierra: (Gloria a Dios en las alturas , y en la tierra paz, y buena voluntad para con los hombres)...

Luego se recitan los seis salmos mágicos tan conocidos (con toda piedad, reverencia y temor de Dios), como dice el Libro de Horas, porque son (los salmos del juicio): (No entres en juicio con tu siervo) (Y por eso cuando decimos (Gloria al Padre y al Hijo... …y Aleluya 3 veces...) entre los tres salmos, el primero y los tres últimos, no nos postramos ni nos persignamos, como si estamos contentos (con énfasis en el ta) de ser juzgados ante el terrible juicio de Dios. Luego cantamos por la aparición del Salvador de todos: (Dios, el Señor, se nos ha aparecido. Bendito el que viene en el nombre del Señor), y después de repasar las misericordias de Dios para con nosotros desde la antigüedad, finalizando con la Virgen María (Engrandece mi alma al Señor, y mi espíritu busca a Dios mi Salvador, oh Tú que eres más honorable que los Querubines), la Iglesia llama a toda la creación a ofrecer alabanza y acción de gracias a Dios: (Alabadle, todos los suyos. ángeles... Alabadle, oh sol y luna... Que cada aliento alabe al Señor) como una glorificación de la aparición de la luz.

En las peticiones pedimos que nuestro día sea (santo y pacífico), luego gozoso: (nuestro gozo en todos nuestros días) y próspero a la luz del Señor: (que el esplendor de Jehová nuestro Dios sea sobre nosotros, y facilitarnos el trabajo de nuestras manos).

6- La primera hora: Siempre se dice con magia e inmediatamente después. Es de mañana: comienza el día y en breve nos iremos a trabajar. La oración de la primera hora es una oración antes del trabajo: (De mañana me presento ante ti y miro. Dirige nuestros pasos para cumplir tus mandamientos) (Sí, y facilita las obras de nuestras manos).

La primera hora simboliza la creación: lleva todos los significados de (el comienzo) con la esperanza de la purificación y la luz: (Antes que fueran creados los montes y la tierra y el mundo, desde la eternidad y para siempre existís)... (En por la mañana escucharéis mi voz: porque sois un Dios que no habita en vosotros el Mal), (¿Cómo os llamaremos, oh benditos de los nombres, porque habéis revelado el sol de justicia, o el Paraíso, porque vosotros? nos han producido la flor de la impureza). La luz de la creación se refleja en la virginidad pura y la maternidad divina: (Virgen, porque permaneciste virgen incorruptible, o madre pura, porque llevaste en tus santos brazos a un hijo que es el Dios de todos). para la luz verdadera: (Oh Cristo, la luz verdadera que ilumina y santifica a todo ser humano que viene al mundo, atrae sobre nosotros. Ilumina tu rostro, oh Señor, para que veamos la luz inaccesible.

7- Las tres en punto: Inicialmente se dice a las 9 am. El día ha avanzado y los ataques de Satanás se han hecho claros: es la hora de la tentación de la serpiente para Adán en el Paraíso. En el plan divino, por el contrario, es la hora en que el Espíritu del Consolador desciende sobre los discípulos el día de Pentecostés. Para nosotros es una oración de arrepentimiento y un pedido de renovación del Espíritu Santo en nosotros para que podamos vencer a Satanás.

(Oh Tú que enviaste tu Espíritu Santo sobre tus apóstoles a la hora tercera, no nos lo quites, oh Bueno, sino renuevalo en nosotros que te suplicamos)... (Concede a tus siervos pronta y constante Consuela cuando nuestro espíritu está cansado, y no te apartes de nuestra alma durante los dolores, ni te alejes de nuestra mente durante las adversidades, sino acércate siempre a nosotros, oh Tú que estás presente en todas partes.

El estado de arrepentimiento contrito en el que buscamos el auxilio y derramamiento del Espíritu divino (Ten piedad de mí, oh Dios, según tu gran misericordia. (Conserva mi alma y sálvame). Y todo el Salmo 50 y Salmo 24) nos hace abrirnos a Él con mansedumbre y tranquilidad, para que seamos fortalecidos por Su gracia sobre el guerrero: (Únete así a los que te anhelan, oh Compasivo), (Dios de nuestra salvación. Dios nuestro, el Dios de la salvación, derrama Su gracia sobre nosotros, para que nos apartemos del árbol del conocimiento y saboreemos el fruto del árbol de la vida: Oh Madre de Dios. Tú eres la vid verdadera que dio fruto de vida, todo esto (con provisiones conocidas por Él).

8- Seis en punto: Se dice inicialmente a las 12 del mediodía. El mediodía se ha vuelto pesado y caluroso: es la hora de la rendición de Adán a la tentación y de su caída (una caída oscura y aniquiladora). Pero en el tiempo del plan de salvación, Cristo, por el contrario, es clavado en la cruz y sufre su sufrimiento. En cuanto a nosotros, nos reunimos a la hora del “diablo del mediodía” para buscar protección de sus trampas y herir nuestras almas con el anhelo y el amor de Dios en la misma hora que precedió a la crucifixión, por amor a la humanidad:

(El pavor de la muerte ha sobrevenido sobre mí. El miedo y el temblor me han sobrevenido, y una profunda oscuridad me ha cubierto.) (Grande de alma y el huracán.) (Hemos quedado muy angustiados.) Pero a pesar de todo eso, confiamos completamente en el Señor y regocíjate en lo más profundo del dolor: (No tengas miedo.) (Echa tu ansiedad en el Señor, y Él te sustentará.) (El que habita en la ayuda del Altísimo, en el refugio de el Dios del cielo, reside...) y que (porque Aquel que aceptó sufrir por nosotros es compasivo y capaz de salvarnos) y tiene (Él rompió las ataduras de nuestros pecados y venció los poderes de las tinieblas) y Él (Él (Él pisotea la serpiente y la serpiente y pisotea al león y al dragón), pero con la condición de que fijemos nuestro corazón y endurezcamos nuestra mente en Él. : (Para que como en Ti miremos en todo momento y nos guiemos por la luz que de Ti emana y miremos, oh luz eterna e inaccesible, a Ti nos elevemos sin falta de gratitud, alabanza, etc.).

9- La Divina Misa o la Oración Típica: Inmediatamente después de la oración de las seis.

Así como hay un Cantar de los Cantares y un Lugar Santísimo, también existe en la dispensación de la gracia divina la alabanza de alabanzas, que es la Misa Divina. Mencionamos anteriormente que las oraciones diarias terminan y culminan con la Divina Misa. Todos ellos están dirigidos a Él, preparándonos para participar de Él y tomando de Él su significado. En él expresamos nuestro anhelo por las tierras del Señor y su luz espléndida, la luz verdadera por la que podemos guiarnos y contemplar. Buscamos su Espíritu Santo para que nos guíe en el camino, y buscamos y pedimos hora tras hora. Su rostro brille sobre nosotros y nos dé los bienes esperados. Este anhelo, el anhelo de la novia por la circuncisión, sólo encuentra su meta en la unión con ella en el sacramento de la Eucaristía en la Divina Misa. Sólo entonces, después de la Comunión, podremos cantar: (Hemos visto la luz verdadera y hemos recibido el Espíritu celestial)...

Cuando no se celebra una Misa Divina, se dice la Oración Típica, que consta de salmos e himnos de la Misa de los catecúmenos. Lo que llama la atención es la recitación que hace Qandak del Eid de la Transfiguración, es decir, el Eid de la Luz Divina unida a la humanidad.

B- La sesión semanal

Anteriormente mostramos que la liturgia tiene un tiempo especial y secreto que va con nuestro tiempo terrenal y dentro de él para santificarlo con el misterio de la salvación de Cristo. Vimos en detalle cómo la liturgia santifica cada hora de nuestro día y de nuestra noche. Así como un ciclo litúrgico completo tiene lugar cada día en proporción al (día) de la creación, así también tiene lugar un ciclo litúrgico completo cada semana en proporción a los siete días de la creación.

Pero el período (semanal) es en realidad (ocho) porque el desarrollo de la liturgia durante los siete días llega (el octavo día) hasta el domingo, la Pascua semanal, que está fuera de este tiempo: hay una interrupción o incluso una riña. entre el tiempo de la creación terrenal y el tiempo de la encarnación eterna, por lo que se conectan en la liturgia (cada período litúrgico termina con un octavo día, un nuevo sábado distinto del sábado de la creación, como se afirma en la Epístola a los Hebreos (ver). a través de 3:4-9). El ciclo diario termina con la Divina Liturgia, que es la “Pascua diaria”, y el ciclo semanal termina con un domingo, la Pascua semanal. En cuanto al ciclo anual, su enfoque es la Gran Pascua.

Cada día de la semana nos llama a vivir esta (conexión intermedia) entre el misterio de la creación y el misterio de la encarnación bajo otro signo, llevando para nosotros su propio significado simbólico en (el camino) del plan de salvación: el lunes, primero. día, se coloca bajo el nombre de las filas de los ángeles, primicias de la creación. Y el martes, bajo la intercesión de Juan Bautista, a quien la humanidad llegará antes de la encarnación de Cristo, representa la espera positiva de la humanidad por el Salvador. El miércoles, la cruz simboliza el rechazo de Cristo por parte del mundo antiguo a manos de Judas, quien decidió el miércoles entregar al Señor de acuerdo con los escribas y fariseos. El jueves está dedicado a los apóstoles, primicias de la nueva humanidad que aceptó a Cristo, y a los sumos sacerdotes, sus sucesores, en la persona de San Nicolás. Y el viernes es el día en que Cristo fue crucificado para la salvación del mundo. El sábado está dedicado a la Madre de Dios, a los santos que han pasado a la gloria y a las almas de todos los que han dormido con la esperanza de la resurrección. Y el domingo es el día de la resurrección.

En cada uno de estos días, la oración de la Iglesia se dirige a Dios a través de ese día, por lo que contemplamos lo que refleja del misterio de la salvación o la etapa que representa en él (además de las oraciones y piezas fijas pertenecientes al rol litúrgico diario, El rol semanal y el rol diario necesariamente se cruzan, y de hecho el rol semanal se desarrolla en el marco del ciclo diario, se entrelazan y se apoyan mutuamente en una maravillosa y armoniosa diferencia que expresa la vida espiritual tal como es: Cada día estamos caminando (el ciclo semanal) y cada día vamos continuando (el ciclo diario).

Lunes:

Es específico de lo incorpóreo, y en él se señalan dos aspectos destacados: el primero es la contemplación de la gloria de los ángeles puros que brillan con la luz de Dios y los rodea, y el segundo es el arrepentimiento con un fuerte sentimiento del estado de caer y alejarse de Dios y buscar intensamente el perdón (por ejemplo, el publicano y el hijo pródigo). Ya podemos notar la similitud con el papel de la Pascua, que comienza con el domingo del fariseo, el publicano y el. hijo pródigo). (El aspecto del arrepentimiento y del perdón continúa en cualquier caso hasta el final de la semana: nuestra vida con Dios es una combinación de sentir nuestros pecados y sentir Su santidad al mismo tiempo. Por eso Procymnon dice en las vísperas desde el lunes: He aquí, desde ahora bendecid al Señor todos los siervos del Señor.)

En cuanto a contemplar el mundo divino de los ángeles. Se expresa maravillosamente. Nos habla de las filas de los ángeles que (te cantan con voces que no silencian la melodía del culto eterno, oh Bien Bueno) y ellos (con amor inquebrantable contemplan las bellezas del Creador) y (absorbidos por el rayo divino ) e incluso (convirtiéndose de hecho en segundas luces del primer rayo). Ellos son (los dueños del secreto de la luz simple y triangular)...

Se puede notar el carácter (teológico) de estas contemplaciones: ninguna emoción ni explicaciones racionales, sino más bien una observación pura y pura, como se sabe que los santos padres contemplan su unión con Dios. Quisiéramos poder citar en esta sección todas las bellas y elocuentes expresiones contenidas en el Libro del Consolador: (Oh arcángeles que transmitisteis todo el anhelo hacia Dios... Estáis presentes ante el trono de Dios y por los resplandores que estás allí eres iluminado, y por el flujo de luz brillas eternamente frente a los rayos de la dicha total, y eres encendido por las luces que fluyen e intangibles. Ves las cosas que no se pueden describir, que trascienden el mundo. La primera fuente de dichos. Estás adornado con la gracia de la impureza. Estás glorificado con el temblor del Dios uno y triple.

Contemplar el esplendor de los ángeles elevaría el alma a su mundo, de modo que anhela imitarlos, porque para esto fue creada, y esta es la intención de la liturgia para con nosotros: (Ya que estás alrededor del Señor y disfrutas en pureza los resplandores del elemento luz, oh huestes de ángeles, iluminadnos a nosotros que os cantamos con fe)... (En efecto, el mejor de los cultos, cambia la conducta de su resplandor luminoso)... (Los ángeles son testigos a nuestras acciones, así que elijamos vivir con pureza). (Ora para que nosotros, que te alabamos con cánticos, recibamos el llamado soberano y merezcamos el gozo eterno y la supervivencia divina.) (Muestre ahora que la Iglesia es similar en virtud a las filas de los incorporales). (Hacer que las asambleas de creyentes se parezcan a ellos con una mente deificada.) (El llamado a los creyentes a imitar en última instancia a los ángeles aparece, por ejemplo, en un asunto simple, que es que la pieza exapstulari del lunes invoca a Dios: Ilumina la tierra a través de tus ángeles. En cuanto a la pieza exapstlari del sábado al final de la semana, dice: Ilumina la tierra.

Además, nuestro discurso de los lunes a Dios, a la Virgen María y a los santos se inspira a menudo en el mundo de los ángeles, en su luz y en sus virtudes, considerando todo en relación con ellos: (¡Oh Tú que decoras los cielos con las estrellas! e ilumina toda la tierra a través de Tus ángeles). (Ya que tú, oh niña, eres superior a las entidades incorpóreas y exaltada por encima de las filas de los cielos). (Oh dulzura de los ángeles, con tus iluminadoras intercesiones, oh Madre de Dios, ilumina con fe a quienes te cantan). (Oh santos mártires, ¿cómo os llamaremos? Aquerubines, porque en vosotros Cristo descansó y habitó. Aserafines, porque lo glorificasteis sin desfallecer. Ángeles, porque os disgustaste la carne. Poderosos, porque hicisteis maravillas.)

Asimismo, desde el ángulo de los ángeles, miramos a Satanás, las virtudes y todo: (El maligno que desde el principio estuvo con vosotros levantándose como el lucero de la mañana... pero ante su malicia fue arrojado a la tierra y envuelto en oscuridad). (Por la ley del amor concedes revelaciones divinas). (Por el Espíritu Santo son santificadas las asambleas de los ángeles.) (Tú los has hecho justos con tu compañía, oh Amante de la Humanidad.)

Así la Iglesia contempla y ora a Dios al inicio de la semana, alimentando las almas de los creyentes con las bellezas de lo incorpóreo, primicias de la creación, y encendiendo en ellos el anhelo de esa primera purificación y “gozoso esplendor” y esa cercanía a Dios y disfrutar de su luz a través de la alabanza de la victoria.

En cuanto al rostro del arrepentimiento y el sentimiento de nuestra caída y distanciamiento de Dios Este anhelo persiste, como mencionamos, y resuena fuerte y sinceramente, expresando la tragedia del alma atrapada en su pecado y su necesaria lucha en la búsqueda de Dios.

En estos maravillosos himnos, vemos primero una descripción diversa y realista que no está exenta de un análisis psicológico preciso del estado del alma en caída, pecado y pasión:

(El enemigo lucha contra mí noche y día... La niebla del pecado me rodea... Me he convertido en morada de pensamientos que me entristecen y me alejan de Ti, oh Maestro... Estoy perdido en los caminos de perdición y caído en el valle de las transgresiones... Me he inclinado bajo el dolor y me he vuelto oscuro... como las olas del mar, mis pecados se han enfurecido contra mí como un velo en una profundidad de la que estoy solo, protegido. muchos pecados. El fuego de los vicios consume mi alma como sustancia mortal. Y quémalo en la llama feroz...).

La anatomía del alma misma genera sentimiento, sensibilidad y, a veces, incluso pánico:

(No he dejado de pecar en primer lugar, y por eso sé que no merezco el amor humano. Oh alma, mira tus acciones y maravíllate de cómo la tierra te sostiene, de cómo un rayo no te alcanza, de cómo las fieras no te aproveches, ni como el sol que nunca se pone no deja de brillar sobre ti. No reveles mis secretos, oh Señor, no me deshonres ante los ángeles. En tu terrible aparición, oh Cristo, no nos dejes. se escucha la voz que dice: (¡No te conozco!..).

El alma se urge a arrepentirse, a levantarse y a volver al estado original en que fue creada: (Oh alma desdichada, conoce la posición de tu divina suficiencia y de tu patria imperecedera... Me hiciste un animal parlante para glorificar tu santo nombre, sino al contrario, siempre lo insulto con mis feas obras... ¿Hasta cuándo persistirás, alma mía, por los pecados y hasta cuándo demorarás el arrepentimiento? El Señor está cerca, como creemos, así que cuídate. Oh alma, y no duermas mientras tengas tiempo. Para arrepentirme... Dale a mi alma humillada el deseo de ser humilde, oh Señor, y no permitas que el hábito del pecado me controle... Todo lo que he pecado contra Ti, oh Dios, en palabra, obra y pensamiento, Te revelo, y todo te lo digo ahora: ante Ti me postro, así que perdóname y sálvame.)

El Libro del Consolador está lleno de metáforas bíblicas, ya que los acontecimientos de la Biblia y sus parábolas cuentan interminablemente la historia de cada uno de nosotros:

(En cuanto a mí, me postro ante ti como un recaudador de impuestos, clamando: Oh Dios, perdóname y sálvame. He pasado mi vida en negligencia, adorando constantemente deseos bestiales. Soy el pródigo, y estoy lleno de vergüenza incalculable, pero confiando en tu amor por la humanidad, clamo: oh Dios, perdóname y sálvame, como la mujer cananea, ten piedad de mí, y como la mujer encorvada de antaño, enderezame. vosotros, yo soy la oveja contada de vuestro rebaño, así que buscadme, yo que estoy perdida Y ten piedad de mí... Si el justo puede salvarse con esfuerzo, ¿dónde puedo aparecer yo, el pecador? No pude soportar la pesadez y el calor del día, pero fortaléceme con la gente de la hora undécima y salva. mí... Dame humildad y suspiro, como diste principio a la ramera, y lávame con lo más profundo de mis lágrimas.)…

Así, los tonos del arrepentimiento acompañan a los tonos de alabanza angélica el primer día de la semana litúrgica en su camino hacia la perfección de la deseada armonía en el cielo y en la tierra.

Martes:

El martes en las oraciones de la iglesia tiene el mismo carácter de arrepentimiento que vimos el lunes, el primero de la semana dedicada a los ángeles. Pero el martes está dedicado. A San Juan Bautista De pie en el umbral de la venida de Cristo, nos señala hacia él. El Bautista está al final del Antiguo Testamento. Representa el arrepentimiento de toda la humanidad y su espera por la venida del Salvador.Y todavía lo representa hasta el día de hoy: (Tu cabeza también hoy predica el arrepentimiento). Por eso, te pedimos que no endurezcas nuestra alma, sino que nos des lágrimas de arrepentimiento purificador para que conozcamos personalmente al Señor: (Él ha aclarado a todos los caminos que conducen a las entradas divinas)... (Allí No hay intercesor ni ángel que nos haya salvado excepto el Señor mismo, cuyos caminos has pavimentado y enderezado).

Luego, en nuestra contemplación de la vida del Bautista, reflexionamos El secreto de lo estéril fertilizado.: (De lo que era estéril e infructuoso, Tú nos vacíaste... y apareciste fructífero a través del cultivo divino. Por tanto, haz mi corazón estéril de toda buena acción, generando buenas obras.) Es un secreto fundamental en la historia de la salvación y en nuestra vida espiritual, el secreto de la gratuidad del don de Dios.

nosotros también meditamos El secreto del desiertoEl Bautista es “la paloma amorosa del desierto” y “la oveja del desierto”, como lo llaman los cánticos del Consolador. Y allí, en el aislamiento del desierto en el que había penetrado desde su juventud, vio al Señor. Dios de salvación viniendo al pueblo. Este es también un secreto básico, tanto en la Biblia como en nuestra vida personal, el secreto de nuestra búsqueda de Dios en el ascetismo y la esterilidad del desierto.

Nos llaman la atención algunos dichos elocuentes sobre el arrepentimiento: (Si suspiro como recaudador de impuestos, imaginaré que cargo los cielos. Si lloro como prostituta, contaminaré la tierra con mis lágrimas.) (Los huesos de mi alma miserable estaban destrozados. En la noche de la tiranía, me derretía por la sequía de los placeres.) Pero sin desesperación, sino con alegría y esperanza: (Has brillado a todos los países como por arte de magia, iluminando el corazón de quienes te alaban). (Tú eres mediador de lo viejo y lo nuevo, por eso intercede ante el Señor para que me renueve por completo, yo que estoy libre de pecados.)

Miércoles:

El miércoles, Judá decidió entregar al Señor a los judíos, y por eso simboliza CruzAl rechazo del mundo a Cristo. La iglesia continúa mencionando la cruz el viernes, cuando tuvo lugar la crucifixión del Señor. Luego se menciona también el domingo, además de la Resurrección (ver la Ley de la Cruz en la oración de maitines). Así la cruz aparece como base para la salvación. (La cruz fue plantada en la tierra, así se elevó y llegó al cielo, porque por ella llenaste todas las cosas, oh Señor, gloria a ti.)

La iglesia está ante la cruz. Una larga pausa en la contemplación ante un secreto que no se puede entender ni expresar.Una pausa de asombro, postración y alabanza.

Si intentamos identificar algunos puntos en la visión que la Iglesia tiene de la cruz, la veremos erguida Frente a Oud Al Jannah En lugar de muerte, fluyen hacia nosotros corrientes de salvación y vida. Reúne a todos: (Por tu cruz, oh Cristo, se hizo un solo rebaño de ángeles y humanos y una sola iglesia). Es un “palo de fuerza” para los creyentes que están armados con él, para que no se alarmen por las artimañas del enemigo. A través de Él llegamos a ser (participantes de la gloria).

Especialmente en la cruz, Cristo aparece Como un verdadero rey No como los reyes del mundo: (Cuidado, oh clavados en la cruz, te alabamos sin dudarlo). (Usaste la corona de espinas como un verdadero rey, oh sufrido).

En cuanto a nosotros, preguntamos Entra en este secreto: (Somos dignos de participar de tu sufrimiento y gloria, llevando en nosotros tu muerte) porque sólo la cruz nos conduce a (las entradas a la voluntad divina).

Notamos los pedazos (cruzados) de la Virgen porque fue la primera en adoptar la cruz de su hijo y adentrarse en su secreto. Así como las piezas de los “testigos” relacionadas con los mártires que “llevaron la cruz sobre sus hombros” en verdad.

Jueves:

El jueves es un día especial. para los mensajeros Los santos fueron los primeros en aceptar a Cristo y llevar sus nuevas al mundo. La dignidad de los apóstoles es verdaderamente una dignidad especial, y la Iglesia, al venerarlos, contempla la maravillosa buena noticia y el milagro extraordinario que se realizó a través de ellos. Ellos (encontraron al Señor, que es el mediador entre Dios y los hombres, y se aferraron a Él). Encontraron sabiduría y vida, y fueron iluminados por los rayos del resplandor divino. Iluminaron a las personas con sus enseñanzas, enriquecieron al mundo con buena adoración y nos enseñaron a postrarnos ante la Trinidad de igual esencia... (Con pobreza de advertencia, revelaron la riqueza celestial de los horizontes).

Por eso la Iglesia los alaba y los llama “lámparas del espíritu divino”. Son las torres de la iglesia, las (montañas) de los cielos que transmiten la gloria de Dios. El gran sol los esparció como rayos sobre toda la tierra habitada, y como ríos de la fuente de la gracia divina (desbordaron las aguas de las creencias divinas e irrigaron toda la creación).

En cuanto a nosotros, les pedimos (ya que se han compadecido de Dios) que santifiquen nuestros pensamientos mediante el arrepentimiento y que se apresuren a vestirnos con (trajes de luz)...

Además de los apóstoles, la iglesia recuerda el jueves a San Nicolás, el milagroso arzobispo de Meraliki. San Nicolás representa aquí a los sumos sacerdotes, sucesores de los apóstoles. Se distinguió por su buena atención, que respondía con compasión a quienes le pedían, se inclinaba ante las súplicas de los enfermos y necesitados y ofrecía refugio a los oprimidos. Es (la ley divina del honorable sacerdocio), constitución de la fe e imagen de la mansedumbre. Él también, siguiendo el ejemplo de los apóstoles (fue iluminado superando la luz en su totalidad), llegó a ser conocido como el espíritu divino y el pilar de la lealtad. Él es (muy ferviente intercesor) quien guía a los que se ahogan en las olas de la edad y del pecado... (Me salvó del sueño tan difícil de la pereza). (Concede la gracia divina a quienes observan).

Viernes:

Es el día en que Cristo fue clavado en el madero para la salvación de la humanidad. La Iglesia comenzó el miércoles a contemplar el misterio de la Cruz, como vimos arriba. Ahora este misterio divino ha llegado a su fin y la iglesia continúa su contemplación en la misma postura espiritual: asombro, postración y alabanza.

Sábado:

El sábado está dedicado a la Madre de Dios, a los santos y a las almas de los muertos con la esperanza de la resurrección.

1- Si se menciona Madre de Dios Acompaña todos los días de la semana. Tiene piezas especiales para cada día llamadas Theotokias y una ley propia los miércoles, viernes y domingos. Ella representa a la iglesia de alguna manera, y ahora la mencionamos como a la cabeza de los santos que avanzan hacia la gloria.

Cuando la Iglesia contempla a la Virgen, está contemplando El secreto de la morada de Dios en nosotros: (Has recibido en tu vientre el resplandor del Padre en su totalidad, así como has purificado el alma con el resplandor del Espíritu Divino), así eres (templo del Rey de Gloria). Eres (más acogedor que los cielos) y (la alegría de los grupos angelicales).

Al creer en este misterio somos salvos: “Tú has engendrado la salvación a los que... Sinceramente no hay límite Creen con fe que tú eres la Madre de Dios.)

En base a esto, la Iglesia alaba a la Virgen María y la glorifica en un éxtasis espiritual que llega a Dios(Te transmito mi anhelo en su totalidad, oh tú que trajiste la dulzura inexpresable del anhelo a quienes saben que eres la Madre de Dios.) - (Como eres hermosa y hermosa y completamente inmaculada por las mujeres, Él te eligió y residió en tus vientres.) - (Te ofrecemos la paz como canto de alabanza y como himno divino) - (La asamblea de los creyentes no se contenta con tu alabanza, sino que su anhelo aumenta cada vez más con un anhelo espiritual y divino).

Y entonces preguntamos Sus intercesiones(Ya que es madre) para arrebatarnos del dominio de los dolores impuros y abrirnos las puertas luminosas del arrepentimiento e iluminarnos (y calmar nuestra mente)...

2- El sábado también recordamos con la Virgen todos los santos Sin excepción.

Aquí debemos destacar Mártires Mención especial, tienen piezas propias, no sólo los sábados, sino casi todos los días de la semana.

Esto se debe a que los mártires siguieron a Cristo y se unieron a Él al máximo: (imitaron los sufrimientos de Cristo). (Encontraron sólo un camino a la vida, que es la muerte a Cristo, por lo que quitaron la intensidad de la muerte).

Por eso, la Iglesia los reprende, los insta a imitarlos y pide la ayuda del Señor que los fortaleció: (Apareciste rodando en la tierra como piedras preciosas, piedras sólidas de diamantes) - (Oh Tú que aceptaste la paciencia de los Santos mártires, acepta también nuestra alabanza, oh Amante de la humanidad) para que nuestras almas se conviertan en (un sacrificio aceptable ante Ti, oh Señor).

3- Por último, mencionamos todos los que estan dormidos Con la esperanza de la resurrección.

Primero recordamos la muerte: todo pasa (todos son más débiles que la sombra)... (preparémonos para la terrible última hora). (La trampa psicológica de la muerte me ha alcanzado, así que antes de que perezca por completo, sálvame, oh Señor).

Pero los creyentes en el Señor no mueren. Debido a que la gloria de la muerte ha disminuido (así la muerte de los seres humanos mientras dormían se ha hecho evidente) - así oramos por aquellos que se han quedado dormidos (que vivieron en esperanza y amor...) para que Él los perdone y los disponga en la tierra de los mansos con las filas de los ángeles en el lugar de la luz.

Domingo:

Hemos progresado en el misterio de la salvación de Cristo a lo largo de la semana, buscando a Dios en arrepentimiento, súplica y alabanza, comenzando desde la primera caída y pasando por la cruz y la muerte, hasta llegar al domingo, el día de la resurrección.

1- El domingo ocupa un lugar especial en el ciclo semanal y no es como el resto de días de la semana.. Es (el octavo día), como lo llaman los padres, una imagen y símbolo de la era venidera, o incluso (el secreto) de la era venidera entre nosotros, como lo llama el teólogo San Gregorio. Es un dibujo de la eternidad en el tiempo. Está dentro del tiempo sin ser del tiempo, ya que nos toma del tiempo ordinario, del más allá del mundo y del cuerpo, para transportarnos y traernos al mundo de la resurrección y al reino en la vida del Dios Trino. Por lo tanto, no nos postramos durante ella (desde la puesta del sol del sábado hasta la puesta del sol del domingo), porque, según las palabras de San Basilio el Grande, estamos en un estado de estiramiento y esperando una respuesta, un estado de mirando hacia la vida eterna y mirándola fijamente.

2- El domingo obtiene su fuerza y su rostro del glorioso día de Pascua.Es el centro de la vida de la Iglesia y su fuente, ya que es extensión e incluso continuación de la misma Pascua durante todo el año, distribuyéndole la verdad y la gracia de la eterna Resurrección junto con su luz y alegría para alimentarla. la vida de los creyentes. Quizás hubiera sido más correcto estudiar primero la Pascua y sus abundantes y maravillosos himnos (en el Libro de los Benedictinos), y luego pasar a los himnos semanales del domingo (en el Libro del Consolador), ya que notamos que estos son sólo una reflejo o repetición de aquellos. Sin embargo, en pequeña medida, resume todo el período de la Resurrección (y le añade algo del Pentecostés que le sigue, como veremos. No es un desperdicio repasar brevemente algunos de los puntos de los himnos dominicales). sigue:

3- El primer gesto especial que notamos en la oración dominical es que el canon de la oración de medianoche está dedicado a la Santísima Trinidad a la que nos ha comunicado la Resurrección del Señor. La Santísima Trinidad (El único Dios de la creación, visible e invisible) es el objetivo final de nuestra vida espiritual y de todo, y la iglesia el domingo dedica la oración de medianoche a la contemplación de su misterio incomprensible. (Has moldeado al hombre a semejanza de tu imagen y le has dado razón, palabra y espíritu para aclarar a la humanidad la unidad de tu divinidad triluminosa). Nos damos cuenta inmediatamente El aspecto ideológico Lo que distingue los cantos de la Iglesia Ortodoxa es que debemos “cantaros con recta fe”. Pero este personaje es ideológico al mismo tiempo. Carácter meditativo Eleva la mente y el espíritu a una exaltación indescriptible.

Los cánones de la Santísima Trinidad hablan del Padre (fuente y causa continua de la divinidad)... y del Hijo (a quien el Padre derramó desde su corazón siendo bueno desde antes de todos los siglos)... y del Espíritu .. hablan de nacimiento sin flujo ni emanación, y de la existencia de Dios, no obstante (aún es simple e indivisible). (En tu luz, que es el Espíritu, vemos la luz, que es el Hijo... brillando luz de luz)... Se refiere a los incidentes de la Biblia relacionados con la Trinidad que ocurrieron con Abraham, Elías y otros: (En la antigüedad, me aparecí a Abraham con claridad y le revelé la naturaleza única de la Divinidad, que tiene tres hipóstasis)... Sin embargo, se vuelve a enfatizar la trascendencia de Dios (cuya expresión se retiene ), y (que está por encima de todos los tiempos). Por lo tanto, la glorificación aumenta sin desfallecer (se santifica la triple alabanza... con tonos armoniosos... con fe y temor)... al Dios sumamente bueno.

En estos cantos pedimos desde lo alto la bendición de la glorificación: (Enséñame a contemplar el esplendor de tu belleza... y saborear la dulzura de la serie de tu luz)... (habita en mi corazón para que pueda alabar y glorificarte sin silencio) (enriquéceme con tu resplandor)... (hazme una morada divina con tu padre y el espíritu como prometiste).

Pedimos, sin embargo, arrepentimiento y ayuda divina (porque los santos nos enseñaron a temblar de miedo en el umbral del Paraíso) (Guíanos por el camino del arrepentimiento... nosotros que desagradamos al Señor y somos siempre tentados por pecados difíciles) , (Sálvame y protégeme para que el fuego del pecado no me queme)...

También pedimos la gracia de guardar los preciosísimos mandamientos: (te pido que me comprendas y me ilumines para actuar según tu santa voluntad), para que estemos capacitados (para cumplir tus promesas de salvación)...

4- Luego notamos que la oración del amanecer está especializada en (Al-Anafthami) Cantos especiales para el Espíritu Santo. Su papel se revela como (elemento) de vida y dignidad, y fuente de toda sabiduría..: (Efectivamente, por el Espíritu Santo, toda la creación es renovada) (Por el Espíritu Santo, es divino todo aquel que ve y pronuncia las cosas por venir y realiza milagros sublimes)... Esto se debe a que el Espíritu Santo es quien nos mueve en nuestra vida en Cristo. A través de él oramos y anhelamos al Señor. Este es también un aspecto (práctico) de la oración de la iglesia (por así decirlo) porque nuestra vida espiritual comienza con el Espíritu Santo.

Aquí llaman la atención algunos de los cánticos que acompañan a los cánticos del Espíritu Santo, que claramente parecen ser de Hecho por monjes: (La vida de la gente de las praderas es muy bendecida porque siempre están llenas del amor divino)... (El que siembra en el sur, cosecha frutos de alegría en el dolor, en el ayuno y en las lágrimas).. (Mi espíritu Me regocijé en los que me decían: "Busquemos los atrios del Señor". Y mi corazón se alegró mucho, y ofrecí oración constante)...

5- Aparte de eso, vemos la oración dominical centrada enteramente en la Resurrección. Porque es fuente de nuestra salvación y vida nueva (porque sólo tú has revelado la resurrección en el mundo). Entonces volvemos a ese día glorioso, el día de Pascua, y vamos con las mujeres al sepulcro vacío muy mágicamente... con María Magdalena... y con Pedro y Juan... y caminamos con los discípulos de Emaús. , y vemos al Señor y lo conocemos y postramos ante Él, diciendo: (Ya que hemos visto la resurrección de Cristo, postrémonos ante el Santo Señor. Él es el único que es inocente de maldad).. Y nuestro corazón se llena de alegría: (¿Qué alabanza apropiada puede darte nuestra frágil naturaleza excepto alegría)... Y decimos Alégrate por las montañas y por los cielos mi secreto. Es como si la Resurrección estuviera ocurriendo hoy mismo: y así es.

Hay tres leyes en la oración del domingo por la mañana: por la Resurrección, por la Cruz y por la Madre de Dios, pero todas están saturadas de la atmósfera de la Resurrección, y en ella recordamos toda la maravillosa gestión a la luz de su propósito, que es la Resurrección: (Cristo se encarnó para divinizarme, Cristo se humilló para exaltarme, Cristo sufrió por la naturaleza de la carne para hacerme indoloro... y me resucitó con él y sin cansancio. Alabadme. .) (¿Quién es éste que viene de Edom, coronado de espinas, vestido con un manto rojo y colgado de un madero? Éste es él. El Santo de Israel que vino a salvarnos y reinventarnos..).

Esta dulce contemplación continúa durante mucho tiempo, tomando a veces una forma precisa (teológica) y otras veces la forma de una súplica ferviente y sentida: (Oh Cristo, has tomado de la sangre virgen un cuerpo puro, sin semilla, verdadero , hablante, racional, respirante, activo, dispuesto, poseedor de soberanía y autoridad). (Cuando Adán se unió al Verbo, fue creado deificado... y fue glorificado en el trono como el Hijo sentado con el Padre y el Espíritu). (Oh Tú que descendiste al Infierno en condescendencia... A Ti inclino todo mi cuerpo y hacia Ti inclino mi corazón y mi pensamiento y todos los aspectos de mi alma y de mi cuerpo... Ya no temo mi regreso a la tierra porque a través de Tu bondad excesiva me has levantado de ella, al caído, y por tu gloriosa resurrección me has elevado al colmo de la incorrupción.)

Esparcidos aquí y allá hay pedazos de consuelo y afirmación: (Si el Señor no hubiera sido fuerte, ¿quién sería digno de estar a salvo del enemigo que mató al hombre)? (Aquellos que confían en el Señor son temidos por sus enemigos porque su perspectiva es muy elevada.)

O describe la magnificencia de la lucha: (Los muchachos abrahámicos están en el horno persa Estaban inflamados con un deseo de buena adoración más que de fuego ardiente.... Probaron las manos de los hornos de fundición en el horno, y brillaron con el esplendor del buen culto, más puro que el oro... y clamaron: “Bendito eres en el templo de tu gloria, oh Señor. "

O purifica el anhelo del Señor para siempre: (El fuego del anhelo virginal que está en el corazón del corazón me atrae hacia la alabanza para que clame a la Virgen Madre, oh bendita, el Señor de los ejércitos está contigo ).

Pero todos son iluminados por la Resurrección y adquieren su significado pleno y glorioso...

Así, la Iglesia disfruta del domingo, señor de los días, contemplando y nutriendo, regocijándose en la luz y la certeza de la Resurrección porque el Señor verdaderamente ha resucitado.

C- Sesión anual

Es el papel del gran plan litúrgico, el papel de la liturgia vivida en su totalidad en conformidad con todo el plan de Dios. El ciclo anual se construye sobre cuatro pilares, o digamos Khawaf, que son las fiestas principales en torno a las cuales se organizan el resto de fiestas:

1) Semana Santa: La Santa Pascua es una fiesta que no se puede comparar con ninguna otra. En verdad, la Iglesia no vive más que de la Pascua, salvo de una Pascua que se extiende a todos los días del año, como antes se dijo. Por eso, ella lo trae de regreso con un esplendor especial, único, como si se renovara en él como un manantial.

2) Nacimiento y aparición divina: La Navidad y la Teofanía o Epifanía estuvieron conectadas entre sí hasta el siglo V, y su significado es la celebración del matrimonio secreto entre Cristo y la creación, así como con la venida de Cristo y Su bautismo, Cristo nace secretamente (físicamente) en la creación, y La creación nace en Cristo. Estas dos fiestas, junto con la Pascua (lugar del más allá), constituyen el segundo polo del papel eclesiástico.

3) Pentecostés: Pentecostés (los quincuagésimos días) es el fruto de la Pascua. Es el tiempo pascual en su plenitud terrenal y celestial: Cristo, resucitado de entre los muertos, va a enviarnos al Consolador.

4) Asunción de la Virgen: En él, volvemos a la primera criatura que cruzó físicamente el umbral de la era venidera y entró más allá del velo.

Estas fiestas, en la estructura del año litúrgico ortodoxo, están precedidas por un período de ayuno (a excepción de Pentecostés y además de la Fiesta de los Apóstoles. El objetivo de este ayuno es acercarnos personalmente a la realidad de los Apóstoles). el misterio celebrado y (su inmediatez): (Cuando les sea quitado el novio, entonces ayunarán) (en el período de Pentecostés, el novio aquí. Es tiempo de Pascua, por eso no ayunan. Estas fiestas están precedidas por el ayuno para acercarnos composición de pascua Que es para cada fiesta importante de la iglesia. El ayuno es ascetismo personal, la muerte voluntaria a través de la cual entramos en la resurrección.

El primer significado del ayuno es abstenerse de comida, agua y deseos, como medio para conocerse en su debilidad y esclavitud al pecado, y como medio para despojarse del viejo hombre. Pero manteniendo este significado básico y haciéndolo siempre interno y contemplativo, como ha sido el objetivo del sistema de ayuno desde la antigüedad, también debemos prestar atención al significado externo y eterno que tiene el período de ayuno en la iglesia. El ayuno de la iglesia no se limita a abstenerse de comer Ascensión espiritual Como se desprende de una rápida revisión de los domingos de la Gran Cuaresma (ver Synexarus, el Libro de los Triodi):

  • empezamos Por uno de los fariseos y el publicano Esto significa que la contrición y el arrepentimiento son dos condiciones principales para el ayuno, a fin de entrar en el reino que se abre ante nosotros en la Pascua.
  • Luego viene A.El límite del hijo pródigo: Es el regreso al Padre, el amor paternal que nos espera.
  • entonces Domingo del Juicio (Carnicero): Nos recuerda el terrible final de la historia, para que no nos volvamos complacientes e imprudentes, confiando en la bondad de Dios. (En aparente contradicción, estos son los días de comer carne y (cambiar)...).
  • Entonces se expulsó del Paraíso a Adán (el productor de queso).Después de que la Iglesia nos sitúa ante el fin de los tiempos, el domingo siguiente, nos devuelve al comienzo de nuestra historia, la historia de la caída.
  • entonces uno de los ortodoxos, el primer domingo de Cuaresma. Ortodoxia no significa doctrina, sino doctrina e integridad de opinión: plenitud de fe, que es la puerta de entrada a la resurrección.
  • entonces Uno de Gregorio Palamas: Es decir, una de las representaciones espirituales del misterio de la fe ortodoxa a la luz de la Transfiguración, tal como la representa y expresa Gregorio Palamas (es, de hecho, una de la Transfiguración).
  • entonces uno de la cruzEn medio del ayuno contemplamos la cruz bajo cuya guía caminamos y recordamos el significado de nuestra lucha y constancia: sólo estamos siguiendo la cruz de Cristo. Lo contemplamos para postrarnos ante Él y por causa de la Resurrección, ya que por la cruz nos volvemos (transparentes) para la Resurrección: (A tu cruz, oh Señor nuestro, nos postramos, y a tu santa resurrección glorificamos) .
  • entonces Cuarto domingo y quinto domingo Conmemoramos a dos santos ascéticos: Juan de la Paz y María de Egipto: Un hombre y una mujer que ya alcanzaron la resurrección por su gran amor a Cristo. Todo el Sinaxarium del Triodi es un himno de amor a Cristo, que nos llama a seguirlo, trascendiendo el dolor y la ansiedad de nuestra naturaleza caída, para disfrutar con él la luz de la Resurrección.
  • entonces Domingo de Ramos: Con él entramos en el tiempo histórico de la Pasión de Cristo. El tiempo de la iglesia esta semana se vuelve muy intenso, ya que sigue a Cristo paso a paso y se reúne para este propósito cada hora, o incluso entre horas (el servicio de Mysore). Es una contemplación interminable del misterio de Cristo, y amor hasta alcanzar la gran alegría de la Resurrección.

Como para El papel de Pentecostés Los dos primeros (AUno de Tomás y uno de los portadores de mirra.) Sirven como confirmación y confirmación de la Resurrección. yLos próximos tres domingos (el paralítico, la samaritana y el ciego) Colocado bajo el signo del agua, que es un medio para transmitirnos el Espíritu Santo.

Cada una de las fiestas anuales nos exige entrar y recorrer un camino, caminar en gracia para vivir en nosotros el misterio que celebramos, así como todas las fiestas anuales.

2- Servicio divino y comunión de los santos

Además del ritmo y acompañamiento temporal del servicio litúrgico, otro significado importante es la mención de todos los santos. Pero recordar litúrgicamente a los santos no significa recordar psicológicamente, sino entrar secretamente en comunión con ellos: con sus virtudes, su fuerza vital y el Espíritu Santo que está en ellos. Porque el significado final de la santidad en todas sus formas es la revelación de Dios: la aparición del Señor (the'ophanie) y su completa glorificación: (Dios es maravilloso en sus santos). El santo se entregó completamente a Cristo para habitar en él e iluminarlo. Nuestro recuerdo de los santos es un crecimiento y una profundización de nuestra comunión con Cristo mismo, y al mismo tiempo nos conecta con el nuevo orden de la creación, que es la santidad.

Aquí debemos tener (con énfasis en el waw) un concepto correcto de santidad. No debemos entender la santidad a través de la imaginación y de nociones superficiales y erróneas, como si sólo viéramos en los santos personas que hacen milagros, o como hombres sobre todo hombres que no sufren ni se debilitan, sino que realizan actos asombrosos de ascetismo y lucha automáticamente. , o la gracia divina obra en ellos automáticamente de una manera especial. En efecto, los santos son seres humanos en gran medida, más que todos los hombres. Son conscientes de su debilidad, de su insignificancia y de su inutilidad como seres humanos, y su mayor asombro es que no desesperan por ello, sino que ofrecen. todo eso a Cristo para vivir sólo de Él.

Es elocuente que la Iglesia finaliza todas sus oraciones con una súplica a la comunión de los santos, diciendo: (Por las oraciones de nuestros santos padres, oh Señor Jesucristo nuestro Dios, ten piedad de nosotros y sálvanos, Amén). Esto significa que somos de la misma naturaleza humana que ellos, la cual es glorificada en ellos, y todavía está en camino de ser glorificada en nosotros. Esta y la última fiesta del ciclo litúrgico de Pentecostés es una fiesta todos los santos: Es el florecimiento de Pentecostés entre los pueblos y el sello de la gestión divina. El papel de la gestión divina termina con el principio del principio: con la santificación.

Por tanto, el servicio litúrgico nos llama a entrar en esta comunión de los santos, llamándonos a la santificación y al mundo de la santidad.

3- Servicio divino como oración y alabanza

Pero el servicio litúrgico se vive esencialmente como una oración vasta e interminable, y no podemos entrar en él sin una actitud de oración.

Es principalmente la oración de la Iglesia y, por tanto, es oración humana y divina: la oración de la humanidad pecadora, ansiosa, arrepentida, confiada y gozosa en presencia de su Señor y Maestro. En esto y en esto es una oración divina. Quiero decir que el Espíritu Santo es quien nos enseña a orar, es el líder e instructor de los misterios más grandes.

No tenemos derecho a alterar esta experiencia ilimitada registrada en el servicio litúrgico. No tenemos derecho a convertir la recitación del servicio en un ritual externo seco y sin alma. De esta manera, nos empobrecemos debido a las grandes riquezas de la comunión de los santos (la riqueza de los salmos, himnos, himnos y otros escritos por los grandes santos y (teólogos)...).

Pero si entramos en el servicio litúrgico, entramos precisamente en el fluir de la oración y del espíritu de la Iglesia. La adoptamos con toda paciencia y espera y se convierte en nuestra oración. Así, entramos en la gran hexología, que incluye alabanza, alabanza y glorificación elevada al Creador por todas Sus obras hacia nosotros. De esta manera, el servicio se convierte en un maestro inigualable para nuestras oraciones si somos dignos de prestar atención a lo que Él dice. Desde los primeros días del cristianismo (desde que la liturgia del sínodo judío tenía siete tiempos de alabanza durante el día), los cristianos se han reunido para cantar alabanzas por la mañana y por la tarde en los polos de transición. Los cristianos estamos alabando a seres que dan gracias por todo.

4- El servicio divino como meditación viva

No existimos verdaderamente en el servicio litúrgico si no lo representamos y digerimos desde dentro como una nueva visión de las cosas. Quiero decir que en el servicio litúrgico la sabiduría de Dios está presente y manifestada, y debemos entenderla, abrazarla y así adquirir (la mente de Cristo). Pero dos obstáculos nos impiden lograrlo:

El primer obstáculo Es permanecer afuera y completar el servicio como un ritual limitado al canto. En la tradición de la Iglesia y en la historia del servicio litúrgico, éste era esencialmente un texto sagrado: pasajes de las Sagradas Escrituras e himnos recitados para encender en nosotros el amor por Dios y lo invisible y alimentar nuestra contemplación interior. Pero este servicio se ha ahogado con el tiempo en el esplendor externo, especialmente en la forma en que se realiza y canta. Si examinamos nuestra conciencia, nos parecerá que cuando participamos en una Misa festiva o en un día festivo, la Misa se convierte en una competencia para quien canta mejor que el otro o del otro grupo. Así, nos alejamos del espíritu de. auténtica alabanza que se desarrolla en la paz, la calma y la tranquilidad. No podemos prestar atención a la profundidad de los significados del texto sagrado, como troparias y otras cosas, y nos detenemos así cuando cantamos externamente, durante el ritual (el servicio ideal desde este aspecto es el que se realiza en los monasterios, ya que no es para celebración externa, sino que es una manera de entrar en el contenido del texto contemplativo y espiritual a través de la contemplación de las palabras y el canto).

El segundo obstáculo Es detenernos en las letras y palabras de servicio y no esforzarnos en representarlas y aplicarlas a nuestra vida. Muchas de las bellas troparias, por ejemplo, o las catafasias que disfrutamos (estoy siendo testigo de un misterio extraño y sorprendente... ¡Oh Tú que eres más honorable que los Querubines, etc.), nos detenemos en su apariencia artística estética externa y no nos esforzamos en transformarlos en principios para comprender las cosas hasta que lleguemos a mirar toda la creación de Dios con una mirada de fe contemplativa. Vivir, no sólo en la celebración litúrgica, sino en esa vida contemplativa para la que el servicio litúrgico es escuela. .

Facebook
Gorjeo
Telegrama
WhatsApp
PDF
☦︎

información Acerca de la página

Direcciones el articulo

contenido Sección

Etiquetas Página

الأكثر قراءة

Scroll al inicio