Fecha de la crucifixión: día, mes y año.

Icono de la crucifixión de Cristo.

Icono de la crucifixión de Cristo. La encarnación, la crucifixión y la resurrección son los tres eventos más importantes en la vida del Señor Jesús, quien tiene gloria en la tierra y en la historia de la salvación. Por eso es natural que la gente se apresure a determinar la fecha de estos eventos salvadores. En este breve estudio, discutiremos la historia de la crucifixión: el día y la hora de la crucifixión, su fecha, mes y año. Esta discusión aborda la historia y el significado de la Última Cena, porque la fecha de la crucifixión está conectada con la fecha de la Última Cena. Hemos colocado este estudio en la tercera parte de la explicación de Mateo debido al espacio limitado en la cuarta parte.

La última cena del Señor Jesús con sus discípulos, horas antes de la crucifixión, tuvo un significado muy especial. En él, el Señor estableció el sacramento de la acción de gracias (o Eucaristía en griego), que es el sacramento que practicará la Iglesia hasta el Día del Reino. En esta cena, el Señor Jesús celebró la Pascua judía en una celebración propia en términos de tiempo y forma, y la canceló para establecer al mismo tiempo su propia Pascua, la Pascua cristiana, en la que Jesús era el Cordero Pascual, un Cordero divino-humano, Cordero que fue ofrecido una vez y para siempre por los pecados de toda la humanidad, Cordero que posee el poder de la eternidad, cordero que Él mismo presenta a los creyentes en cada Misa Divina para darles alimento espiritual y bebida, que son el verdadero cuerpo y la verdadera sangre de Cristo, para que los que de él participan tengan vida en ellos.

Dado que las características de la Última Cena Pascual son fundamentales para la historia de la crucifixión, revisaré brevemente estas características antes de hablar sobre la historia de la crucifixión.

Características pascuales de la Última Cena:

Hay claras características pascuales en la Última Cena[1]. Brevemente, estas características incluyen:

1- La Última Cena tuvo lugar en Jerusalén (Marcos 14:13 y sus paralelos; Juan 18:1). Jerusalén estaba muy llena de peregrinos durante la temporada de Pascua. La población de Jerusalén era de aproximadamente 25 a 30 mil personas. Mientras que el número de peregrinos durante Semana Santa se estima entre 85.000 y 135.000 personas. Por eso se estima que el número total de personas durante la temporada de Pascua será de más de 100.000. Jesús estuvo pasando la noche de la última semana en Betania (Marcos 11:11 y paralelos, 11:19, 11:27, Marcos 14:3; Lucas 21:37 y 22:39 y paralelos), mientras hacía la última cena. en Jerusalén. ¿Por qué Jesús cambió su hábito el jueves por la noche y comió la Última Cena en la ciudad abarrotada? Lo más probable es que preservara la regla de la Pascua de que la Pascua debía comerse en Jerusalén.

2- sucedió en la noche (1 Corintios 11:23; Juan 13:30; Marcos 14:17; Mateo 26:20). Generalmente había dos comidas: La primera Entre las 10 y las 11 horas, Y el segundo tarde. Por lo tanto, el momento de la Última Cena no concuerda con la costumbre común a menos que sea una cena de Pascua, porque sólo la Pascua se puede comer por la noche.

3- Sucedió con el duodeno. (Marcos 14:17; Mateo 26:20): El número de participantes en la Última Cena fue doce para estar de acuerdo con la regla de la Pascua de que al menos diez personas debían participar en ella.

4- apoyarse en la mesa (Marcos 14:18; Mateo 26:22; Lucas 22:14; Juan 3:21 y 23). En los días de Jesús, los comensales se sentaban a comer con regularidad. Mientras los comensales se reclinan en ciertas ocasiones, como al comer una comida al aire libre (alimentando a las multitudes), o en una fiesta (Marcos 12:39 y sus paralelos; Marcos 14:3 y sus paralelos; Lucas 7:36-37 y 49 ; 11:37; 14:15; Juan 12: 2), o en una fiesta (Marcos 2:15 y sus paralelos, especialmente Lucas 5:29), o en una fiesta real (Marcos 6:26 y sus paralelos), o en una boda (Mateo 22:10-11; Lucas 14:8, 10) o en la Fiesta del Reino (Mateo 8:11; Lucas 13:29). No es posible que Jesús y sus discípulos se reclinen a la mesa en la Última Cena a menos que sea una cena de Pascua, donde los participantes se reclinan en señal de liberación de la esclavitud (en celebración).

5- Partir el pan (Marcos 14:22; Mateo 26:26). Jesús partió el pan durante la cena. Se sabe que la comida comienza con la fracción del pan. Sin embargo, lo que es inusual aquí es que Marcos 14:22 menciona una comida en la que se partía el pan después de servir un plato (Marcos 14:20). La Pascua suele ser la única comida del año en la que se sirve una comida que precede a la fracción del pan.

6- Bebiendo vino: Jesús y sus discípulos bebieron vino (Marcos 14:23, 25 y paralelos). Esta nunca es una costumbre común porque beber vino sólo ocurre en ocasiones especiales (celebración de invitados, circuncisión, sermón, Pentecostés, Fiesta de los Tabernáculos). Beber vino en la Última Cena es un indicio de que se trataba de una cena de Pascua, donde todos debían beber vino, al menos cuatro copas.

7- El mandato de Judá de donar a los pobresSegún Juan 13:29, los discípulos asumieron que Jesús había autorizado a Judas, que había salido de cenar por la noche (Juan 13:26), a dar algo a los pobres, y “era de noche” (Juan 13:30). Es difícil suponer que Jesús hubiera estado acostumbrado a dar limosna a los pobres por la noche a menos que la Última Cena fuera una cena de Pascua, donde era costumbre hacerlo.

8- Concluyendo la Última Cena con alabanza (Marcos 14:26, Mateo 26:30). La alabanza se refiere a la Cena de Pascua y es diferente de la acción de gracias al final de cada comida.

9- No regreses a Betania después de cenar.: Jesús regresó al Monte de los Olivos (Marcos 14:26 y sus paralelos), a un jardín al este del valle de Cedrón (Juan 18:1), y no regresó a Betania como lo hizo las noches anteriores. ¿Por qué? Porque la noche de la Pascua debe pasarse en Jerusalén. Para que la gente pudiera cumplir con esta regla, las fronteras de la ciudad de Jerusalén se ampliaron para incluir, en los días de Jesús, Betfagé y Betania (además del valle de Cedrón, el pie occidental del Monte de los Olivos). , y el Huerto de Getsemaní).

10- Interpretación del pan y del vino.: Jesús explicó el significado del pan y del vino en la Última Cena, vinculándolos con su sufrimiento. ¿Qué razón hay detrás de esta extraña manera de declarar su sufrimiento? La interpretación de los elementos de la comida es una parte establecida del ritual pascual. Mientras el cabeza de familia explica los elementos de la comida de Pascua (especialmente el cordero, el pan sin levadura y las hierbas amargas)[2]. También en el Talmud de Jerusalén se menciona una interpretación metafórica de las cuatro copas. Además de la interpretación histórica de los panes sin levadura, existe una interpretación escatológica (relacionada con el más allá). Esta interpretación escatológica de los panes sin levadura se refleja en 1 Corintios 5:7-8. Aquí Jesús dio una nueva interpretación, su propia interpretación, de los elementos de la Última Cena de una manera nueva que se refiere a su sacrificio y a su ser Cordero Pascual.

Así, la Última Cena fue una cena pascual, en la que Jesús fue el Cordero Pascual, al ofrecer Su cuerpo y su sangre a los que creen en Él para que obtengan la salvación. Los evangelios sinópticos entienden esta cena como una cena de examen, como veremos más adelante. En esta última cena o Pascua, Jesús estableció su propia Pascua, una nueva Pascua, para cancelar la Pascua judía. Así, el Señor comenzó a establecer la Pascua judía, y luego al mismo tiempo inauguró Su propia nueva Pascua, en la que Jesús fue el Cordero Pascual que ofreció Su carne y sangre a aquellos que creen en Él como vida y salvación para aquellos que participan de ella. a ellos. Esta escena de la Última Cena nos recuerda el bautismo del Señor en el río Jordán, donde el bautismo comenzó con un marco judío y Cristo lo completó y lo terminó para siempre para establecer al mismo tiempo el bautismo cristiano en el que los cielos están siempre abiertos, invisiblemente, y la gracia del Espíritu Santo desciende sobre el bautizado en el nombre de la Santísima Trinidad.

1- El día de la crucifixión

No encontramos mucha dificultad para determinar el día en que nuestro Señor fue crucificado. Marcos 15:42 identifica el día en que Jesús murió como “el día antes del sábado”. Si bien Mateo no mencionó el sábado en la crucifixión, indica claramente que el día después de la muerte de Jesús (27:62) es el sábado. Cuando termina, llegamos al primer día de la semana (28:1). Inmediatamente después del entierro de Jesús, Lucas 23:54 dice que el sábado estaba por terminar. En cuanto a Juan 19:31, menciona los preparativos hechos para que los cuerpos no permanecieran en la cruz el sábado siguiente. Por eso todos coinciden, según la Biblia, en que Jesús fue crucificado, murió y fue sepultado el viernes, por la tarde. Por supuesto, la Iglesia Ortodoxa cree que Jesús fue crucificado el viernes, y refleja y vive esta creencia en la liturgia.

2- Reloj de acero

Los evangelios sinópticos (Marcos, Mateo y Lucas) coinciden en que Jesús estuvo en la cruz entre la hora sexta (las doce del mediodía) y la hora novena (las tres de la tarde). Y el Señor entregó el espíritu como a la hora novena. También coinciden en que la oscuridad cubrió toda la tierra entre las horas sexta y novena.[3]. En cuanto al Evangelio de Juan, no menciona muchos indicadores de tiempo, sino que confirma que Jesús fue un ejemplo ante Pilato a la hora sexta (las doce del mediodía) cuando fue sentenciado a la crucifixión (Juan 19: 13-14). Esto, por supuesto, no contradice los evangelios sinópticos.

Aquí surge una dificultad en Marcos cuando menciona: “Y llegó la hora tercera, y le crucificaron” (Marcos 15:25). Esta referencia cronológica a una crucifixión temprana no es consistente con los otros tres evangelios. Marcos menciona la hora tercera (la crucifixión), luego la sexta (el anochecer), luego la novena (el grito de Jesús). Mateo y Lucas toman las dos últimas indicaciones de tiempo y omiten la primera (la hora tercera), y así no le dan a Marcos la impresión de que Jesús fue crucificado temprano (las nueve de la mañana).

Encontré varios intentos de conciliar los cuatro evangelios, pero todos fueron insatisfactorios. Estos intentos se centraron en reconciliar la referencia de Marcos (la crucifixión a la hora tercera) con la referencia de Juan (la aparición de Jesús ante Pilato a la hora sexta). O estos dos signos temporales son teológicos, o uno es teológico y el otro es temporal, pero ambos signos no pueden ser temporales. La única referencia horaria común en la historia de la crucifixión en los cuatro evangelios son las seis en punto (las 12 del mediodía). Esto sugiere que fue tomado de una tradición anterior al Evangelio y que los evangelistas lo usaron de manera diferente (el inicio de las tinieblas en los Sinópticos y la sentencia de Jesús a la crucifixión en Juan). En cuanto a la indicación de Marcos de que Jesús fue crucificado a las tres en punto (9 a. m.), se excluye como indicación cronológica. El propio Marcos da a entender que Jesús no fue crucificado muy temprano (como sugiere la hora tercera) cuando menciona la exclamación de Pilato de que Jesús murió tan rápidamente (Marcos 15:44).

El contexto de las narrativas del Evangelio es consistente. Sin embargo, el versículo 15:25 de Marcos es una anomalía en el contexto. Recuerde que la crucifixión ocurrió a las tres en punto, mientras que Marcos se reúne con sus colegas en la creciente oscuridad desde las seis hasta las nueve. ¿Marcos se refería a los preparativos en la tradición de la iglesia? Litúrgicamente, la Iglesia Ortodoxa considera la hora sexta como la hora de la crucifixión y la vincula con el sexto día o Viernes Santo, indicando que Cristo creó al hombre (o Adán) de nuevo en el sexto día (Viernes Santo) mientras aún estaba en la Cruz. Cantamos en el servicio de las seis:

“Oh tú que en el día sexto y en la hora sexta clavaste en la cruz el pecado que Adán se atrevió a cometer en el Paraíso. Rasga el velo de nuestras faltas, oh Cristo Dios nuestro, y sálvanos”.

Además, la liturgia de la Iglesia Ortodoxa considera que la hora novena es la hora de la muerte corporal de Jesús en la cruz, y se canta en el servicio de la hora novena:

“Tú que gustaste la muerte corporal a la hora novena por nosotros, haz morir las pasiones de nuestra carne, oh Cristo Dios, y sálvanos”.

3- El mes de la crucifixión

Determinar el mes en el que el Señor fue crucificado plantea un problema al estudiar la Biblia. Los cuatro evangelios no especificaron una fecha específica del mes en que Cristo fue crucificado. Pero podemos inferir esta fecha de las referencias bíblicas a la Pascua judía. Antes de hablar de la fecha del mes, debemos hablar primero de la Pascua judía.

Definición de la Pascua judía:

La datación de la Pascua judía según los textos bíblicos (Éxodo 12:1-2; Lev 23:5-8; Deuteronomio 23:5; Números 28:16-25) se basa en el avistamiento de la luna llena del mes. de Nisán.[4]. Al atardecer, que termina el 14 de Nisán (Aviv en árabe) y comienza el 15 de Nisán, se sacrifica el cordero pascual y su sangre se rocía en las puertas de las casas. Durante este crepúsculo (que pertenece al 15 de Nisán) se asa el cordero y se come con pan sin levadura y hierbas amargas. Con el comienzo del 15 de Nisán, también comienza una semana completa de la Fiesta de los Panes sin Levadura. Seiscientos años antes de la época de Jesús, estas dos fiestas (Pascua y Panes sin Levadura) se combinaban en un solo período festivo. Esta idea de fusión es importante para que entendamos las referencias bíblicas a las Fiestas de la Pascua y los Panes sin Levadura, como veremos.

La matanza de los corderos la realizaba inicialmente el cabeza de familia, y luego pasó a ser tarea de los sacerdotes en el templo de Jerusalén. Debido a la presencia de miles de corderos durante el período de la Pascua, la matanza comenzó temprano en la tarde del 14 de abril, tal vez seis horas antes de que comenzara el crepúsculo, y luego se comió la comida de la Pascua a principios del 15 de abril. El cabeza de familia preside la cena.

Para entender la posición de la crucifixión en la Pascua judía, debemos estar familiarizados con la forma en que se menciona el período de la Pascua/Panes sin Levadura, ya sea en el Antiguo y el Nuevo Testamento o en los escritos de los historiadores judíos Josefo y Filón. Las referencias al período de la Pascua no siempre son precisas para determinar a qué día se refiere (14 o 15 de Nisán), porque la palabra Pascua se usaba para referirse a la fiesta, la matanza o la comida de la Pascua. El Libro del Levítico dice: “En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos cenas, se celebrará la Pascua del Señor. Y el día quince de este mes es la fiesta de los Ázimos al Señor” (Levítico 23:5-6). Números 28:16-17 también es claro y preciso: “Y en el mes primero para los romanos, el día catorce del mes es la pascua al Señor; El día quince de este mes, fiesta de siete días, se comerán panes sin levadura”.

Josefo también confirma (Historia de los judíos 3:10:5 No. 248-249) que el 14 de Nisán, “ofrecemos un sacrificio llamado Pascua... El decimoquinto día después de la Pascua es la Fiesta de los Panes sin Levadura”. Filón también habla (Leyes Especiales 2: 27-28; Nos. 145-149, 150, 155) acerca de la Pascua que ocurre el día 14 del mes y acerca de la Fiesta de los Panes sin Levadura que comienza el día 15 del mes.

Por otro lado, Josefo a veces parece ambiguo cuando dice: “Cuando llegó la Fiesta de los Panes sin Levadura, sacrificaron la Pascua”.[5], y “Cuando llegó el Día de los Panes sin Levadura, el día catorce del mes”[6], mientras que la matanza de la Pascua tiene lugar antes de la Fiesta de los Panes sin Levadura, y la Fiesta de los Panes sin Levadura comienza el 15 de Nisán, no el 14. De aquí concluimos que las referencias cronológicas a la Pascua, la fiesta de la Pascua o la Fiesta de los Panes sin Levadura son siempre cronológicamente inexactas, y no siempre podemos construir una teoría coherente de la secuencia de eventos históricos sobre ellas sin tener en cuenta la forma en que los escribas registró estos acontecimientos de una manera cronológicamente imprecisa, más cercana al estilo popular común, especialmente si el escritor no está tan interesado en el aspecto temporal como en otros aspectos, como en los Evangelios, por ejemplo.

En este contexto cronológicamente impreciso, tal vez pertenezca la referencia de Marcos 14:12 “Y el primer día de los panes sin levadura cuando sacrificaron la Pascua”, porque los judíos prácticamente sacrificaron el cordero el 14 de Nisán (el día antes de la Pascua), pero el primer día de los panes sin levadura (cuando comieron el cordero) es el 15 de abril. También en Mateo 26:17, “El primer día de los Ázimos, los discípulos se acercaron a Jesús y le dijeron: ¿Dónde quieres que te preparemos para comer la Pascua?” La referencia aquí no es cronológicamente exacta porque el primer día de los panes sin levadura viene después de la matanza y la comida de la Pascua. Está claro, entonces, que en el siglo I d.C., las dos fiestas (la Pascua y los Panes sin Levadura) estaban tan entrelazadas que no se hacía distinción entre ellas en el habla ordinaria.

Según los evangelios sinópticos, la Última Cena fue una fiesta de Pascua, como hemos visto, y tuvo lugar el jueves por la noche. Juan también (19:31) menciona que sucedió el jueves por la noche. Dado que la Última Cena es una cena de examen en los Sinópticos y sucedió el jueves por la noche, esto significa que el jueves era el 14 de Nisán, y al atardecer, que comenzó el 15 de Nisán, comenzó la Pascua y el primer día de los Panes sin Levadura. Pero el panorama es diferente para Juan, ya que la Última Cena tuvo lugar un jueves por la noche, pero la Pascua judía comenzó al atardecer del viernes y, por lo tanto, el viernes era 14 de Nisán y la Pascua comenzó al atardecer. En Juan 18:28, el viernes por la mañana, cuando Jesús estaba ante Pilato, las autoridades judías y el pueblo se negaron a entrar al pretorio, para no contaminarse al no comer la Pascua. Esta festividad comenzó según Juan 19:14 el sábado (al atardecer del viernes). Así es como la cena de Pascua en los evangelios sinópticos era el jueves por la noche (14 de Nisán) y Jesús murió el viernes (que es la Pascua y el primer día de los Panes sin Levadura, es decir, 15 de Nisán), mientras que en Juan la cena de Pascua (no la última La cena) fue el viernes por la tarde (15 de Nisán) y Jesús murió el viernes (antes del comienzo de la Pascua y antes del comienzo de los Panes sin Levadura, es decir, el 14 de Nisán).

Debido a las características pascuales de la Última Cena, como vimos anteriormente, concluimos que la Pascua en los Sinópticos comenzó al atardecer del jueves y que los Sinópticos indican que Jesús murió en la Pascua y en el primer día de los Panes sin Levadura (el viernes tarde, 15 de Nisán, según los Sinópticos) Esto se debe a que la Cena La última (que ocurrió el jueves) fue una cena de Pascua. Pero lo que es más correcto es decir que los sinópticos nunca mencionan la Pascua o los panes sin levadura en su relación con las horas del arresto, juicio, crucifixión, muerte y entierro de Jesús. En otras palabras, los evangelios sinópticos no especifican con precisión cuándo ocurrió la Pascua judía. Al describir el período en el que Jesús murió, las referencias pascuales sinópticas son referencias a la preparación para la Última Cena o a cenar (con la excepción de Marcos 14: 1-2, que se discutirá más adelante). La expresión “fiesta” (Marcos 15:6; Mateo 27:15; Lucas 23:17) se refiere a la Pascua pero no especifica ningún día del período de celebración de ocho días (Período de Pascua/Panes sin Levadura). Como descubrimos anteriormente, esta imprecisión temporal es relativamente común.

Resumimos en el siguiente cuadro la fecha de la Pascua en los Sinópticos (en conclusión) y en Juan:

hoy Jueves (Última Cena) Viernes (crucifixión) Sábado
Sinóptico 14 de Nisán (Pascua judía) 15 de abril (Panes sin Levadura) 16 de abril
evangelio de juan 13 de abril 14 de abril (Semana Santa) 15 de abril (Panes sin Levadura)

Así, en los Sinópticos, la Última Cena fue una cena de Pascua (en términos de su ubicación temporal el 14 de Nisán y en términos de sus características pascuales), y el Señor fue crucificado al día siguiente (es decir, el primer día de Panes sin Levadura, es decir, el 15 de Nisán). Mientras que en Juan, Jesús es crucificado mientras mata corderos en el templo (lo cual es consistente con la teología de Juan: Jesús es el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo)[7] Es decir, el 14 de Nisán, antes de comer el cordero pascual y antes del inicio de la Pascua judía, al atardecer del viernes, y al comienzo del 15 de Nisán.

Intenta reconciliar los sinópticos y Juan:

Por eso todos los evangelios indican que la crucifixión de Cristo fue el viernes. Debido a las referencias a la Última Cena como cena de Pascua, los sinópticos suponen que el 15 de Nisán comenzó al atardecer (jueves/viernes) y, por lo tanto, el viernes fue el 15 de Nisán. Mientras que la Pascua judía comienza en Juan con el crepúsculo del viernes (14 de Nisán) y el comienzo del sábado (15 de Nisán).

Por supuesto, se han hecho muchos intentos de reconciliar los sinópticos con Juan. Algunos de estos intentos asumieron que una de las dos fechas era correcta, mientras que otros asumieron que los cuatro evangelios deben ser de naturaleza histórica y, por lo tanto, los sinópticos y Juan son ambos correctos. Entre estos recientes intentos de conciliación se encuentran:

1- Los sinópticos y Juan tienen razón: Su reconciliación se basa en reordenar la secuencia de los acontecimientos. Por ejemplo, las autoridades judías retrasaron la celebración de la cena de Pascua hasta que se deshicieron de Jesús. San Juan Crisóstomo está más cerca de esta suposición. Dice que el Señor Jesús comió la Pascua en la Última Cena el jueves por la noche, mientras que los judíos rompieron esta regla y comieron la Pascua otro día debido a su rabioso deseo de arrestar y matar a Jesús. Por eso en la interpretación que hace Crisóstomo del Evangelio de Mateo (Sermón 84:2)[8] La Pascua judía tuvo lugar en la víspera del jueves y el viernes 15 de Nisán. Pero Crisóstomo, por el contrario, deja espacio para otra fecha de la Pascua que comienza con el crepúsculo del viernes (Sermón 83,3 sobre el Evangelio de Juan).

2- Tanto los sinópticos como Juan tienen razón: Porque hubo dos celebraciones de Pascua con un día de diferencia. Por ejemplo: los judíos de la diáspora celebraron durante dos días. Algunos apoyan esta suposición basándose en la ley que establece que aquellos que no pudieron celebrar el 14 de Nisán podrían hacerlo el 14 de Nisán del mes siguiente (Números 9:10-11). Algunos también construyen esta hipótesis sobre la base de que el cálculo de la Pascua depende del avistamiento de la luna llena el 14 de abril y, por lo tanto, el avistamiento de la luna llena puede diferir en diferentes regiones. Los cálculos de tiempo diferían en la diáspora, ya que los judíos estaban dispersos a más de mil millas de Jerusalén, y es posible que haya habido una política de Pascua de dos días para garantizar que se cubriera el día correcto. Alguien supuso que los judíos de la diáspora habían utilizado cálculos astronómicos fijos según los cuales el jueves/viernes caía el 15 de Nisán, mientras que los palestinos confiaban en el avistamiento de la luna llena y, por tanto, para ellos el viernes era el 15 de Nisán. Así, Jesús, sabiendo que moriría en el segundo de los dos días, eligió el primero de ellos (aunque no era un judío de la diáspora) y celebró la cena de Pascua el 14 de Nisán, mientras el resto de los judíos Comimos la Pascua el 15 de Nisán (viernes/sábado).

3- Otra hipótesis basada en dos fechas para la Pascua es que el pueblo de Galilea solía celebrar la Pascua un día antes de celebrar la Pascua en Jerusalén, por eso Jesús y sus discípulos (que eran de Galilea) celebraron la Pascua como se describe en los Sinópticos, mientras que Juan reflexionaba. el pueblo de Jerusalén celebraba la Pascua al día siguiente.

4- Además, algunos suponen que quizás los fariseos (Jesús es más cercano a ellos) seguían un cierto cálculo mientras que los saduceos (sacerdotes) seguían otro cálculo que controlaba la vida pública (que es a lo que se refería Juan). Por ejemplo, cuando la cena de Pascua cae en sábado (como en el relato de Juan), las restricciones impuestas al trabajo el viernes por la noche impiden a los sacerdotes sacrificar la cantidad requerida de corderos. Por eso tuvieron que empezar a sacrificar el día anterior, es decir, el jueves al mediodía.

5- Tanto los sinópticos como Juan tienen razón porque los sinópticos no describían una comida pascual, sino más bien una comida no pascual que Jesús comió con sus discípulos el 14 de abril. Algunos asumieron que Jesús comió una comida especial bendita, y algunos también supusieron que en la noche que terminó el 13 de Nisán y comenzó el 14 de Nisán, según los Sinópticos y Juan, Jesús comió una comida previa a la Pascua, una comida que apartó. para sí mismo para preceder la comida regular de Pascua que se comía al día siguiente, la cual era Él sabe que no puede comerla porque estará muerto. Las referencias pascuales encontradas en la Última Cena encajan con esta hipótesis, la hipótesis de la comida previa a la Pascua: la comida era pascual en todo excepto el cordero (que no se pudo obtener porque aún no había sido sacrificado hasta el mediodía del día siguiente).

6- Tanto los sinópticos como Juan tienen razón porque preservan el recuerdo de la datación según el calendario lunar que siguió Jesús en sus últimos días. Según el calendario lunar-solar, los días festivos caen todos los años en los mismos días de la semana. Por lo tanto, el 15 de Nisán (la fecha de la cena de Pesaj) siempre caerá el martes por la noche y continuará durante todo el día el miércoles.[9].

Comparación de la datación de la crucifixión entre los sinópticos y Juan:

En lugar de los anteriores intentos de reconciliación, hay otra lectura de los cuatro evangelios que explica el motivo del aparente desacuerdo entre ellos respecto a la fecha de la Última Cena y la Pascua judía. Haré esta comparación de forma secuencial para que sea más fácil.

Primera idea:

Antes de que se escribieran los Evangelios, el apóstol Pablo mencionó una tradición.[10] Se cree (quizás se remonta a los años treinta, cuando se hizo discípulo de Cristo) que la noche en que Jesús dio el pan, dijo: “Esto es mi cuerpo, partido por vosotros”. Después de cenar, dijo: “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre” (1 Corintios 11:23-25). En otras palabras, el apóstol Pablo conocía una antigua tradición de una última cena antes de la muerte de Jesús que contenía palabras litúrgicas que se parecían más a la historia de Lucas. En la misma carta, Pablo pide a sus lectores u oyentes que purifiquen la vieja levadura tanto como el nuevo pan sin levadura, “porque también hemos examinado a Cristo, que fue inmolado por nosotros” (1 Corintios 5:1).

Dice que Cristo resucitó de entre los muertos y fue “primicias de los que durmieron” (15:20). Es claro, entonces, que la muerte y resurrección de Jesús están ligadas en la mente de Pablo y sus discípulos reunidos en Jerusalén. Se puede considerar que la última cena de Jesús y su crucifixión tuvieron lugar antes o en la Pascua, hecho que los cristianos comprenden. teológicamente vinculando la muerte de Cristo con el sacrificio del cordero pascual. Sin embargo, Pablo no fue el único testigo de esto antes de los evangelios. 1 Pedro 1:19 habla de “sangre preciosa, como de cordero sin defecto ni mancha, la sangre de Cristo”, de una manera que es paralela a Éxodo 12:5. Aunque Apocalipsis 5:6-14 usa una palabra griega paralela a cordero , arnion, la Septuaginta no lo usó para el cordero pascual. Tal conformidad puede ser responsable de la imagen de Cristo en la visión (en un ambiente litúrgico de incienso, oraciones y cánticos) de pie como un cordero inmolado cuya sangre compró el pueblo de cada tribu para Dios. Así que aquí también tenemos una correspondencia teológica antes de que se escribieran los Evangelios sobre Jesús como el Cordero Pascual.

si Primera idea Es que los cristianos, antes de que se escribieran los Evangelios, creían que Cristo era el Cordero Pascual que era presentado en la cruz y degollado por todos los pueblos. Por lo tanto, la Última Cena de Jesús fue una cena de Pascua, al menos desde un punto de vista teológico. En esta cena, Jesús toma el lugar del Cordero Pascual.

Segunda idea:

En Marcos 14, la Última Cena de Jesús se sirve con sus discípulos como cena de Pascua. Esto queda claro en Marcos 14:12-16 sobre la preparación para la cena. Es posible que Marcos haya interpretado correctamente Lucas 22:15 cuando Jesús en Lucas comienza la cena diciendo que anhelaba comer esta Pascua con sus discípulos. Está claro que en esta cena de Pascua las palabras pronunciadas sobre el pan y el vino dan al cuerpo de Jesús el lugar central que suele reservarse al cordero sacrificado en el templo, un cordero que nunca fue mencionado en la última cena. Es decir, tenemos aquí una interpretación teológica, que presenta la Última Cena como una cena pascual, basada en la declaración anterior al Evangelio de que Jesús es el Cordero pascual. La pregunta aquí es si el propio Marcos fue responsable de este fenómeno, o si los cristianos ya habían comenzado a representar "la Cena del Señor" (1 Corintios 11:20) como algo que se comió "la noche en que fue entregado" (11:23) como una comida. ¿Comida de Pascua? La segunda respuesta es probablemente la más correcta.

Así que si Segunda idea Es que Marcos (y después de él Mateo y Lucas) presentaron la Última Cena como una Pascua basada en la tradición preevangélica.

Tercera idea:

El día que comenzaba al atardecer con la cena de Pascua es el 15 de Nisán, que también es el primer día de los Panes sin Levadura. Hemos notado que Marcos no hace ninguna referencia a la fecha del Día de los Panes sin Levadura en ninguna mención del sufrimiento de Cristo después de la cena. Si del hecho de que la Última Cena fue una cena de Pascua en Marcos concluimos que la Pascua comenzó al atardecer del jueves y por lo tanto el viernes fue el primer día de los Panes sin Levadura (15 de Nisán), entonces Marcos menciona actividades y acciones que son muy difíciles de realizar. reconciliarse con un día de fiesta. Marcos tampoco enmendó la contradicción entre la fecha de tal fiesta y el arresto y crucifixión mencionados en 14:2 en referencia a la conspiración de los principales sacerdotes y los escribas para no arrestar a Jesús y matarlo “en la fiesta”. Si Marcos creó la historia de la cena de Pascua, entonces uno esperaría que hubiera pensado en las consecuencias y creado una mayor coherencia en su historia. Está claro, entonces, que Marcos aceptó una comprensión de la Última Cena como una comida pascual y no intentó cambiar la historia básica de la Pasión a la luz de este conocimiento porque estaba pensando en las cualidades pascuales de la Cena desde un punto de vista teológico. -perspectiva litúrgica y no en términos de historia (la posición cronológica de la Cena en la cadena de acontecimientos). Entonces, aunque los cristianos desde el principio comenzaron a pensar que la Última Cena era una cena de Pascua, esta imagen no nos da información histórica de que Jesús murió el 15 de abril. De hecho, debemos abandonar la llamada fecha sinóptica de la crucifixión como el 15 de Nisán, una fecha que los sinópticos nunca aplicaron a nada más que a la Última Cena. La única referencia en Marcos cae dentro de lo que mencionamos anteriormente, que es que el período festivo fue mencionado como un solo período festivo de tal manera que no es posible saber a qué día de este período festivo se refiere. La naturaleza del material que sigue en 14:1-11 significa que sin las referencias pascuales que preparan para la Cena en 14:12-14 no podríamos decir con precisión según Marcos el día en que Jesús murió (14 o 15 de abril). ). Lo mismo se aplica a Mateo y Lucas, que siguieron a Marcos.

si Tercer pensamiento Es que Marcos presentó la Última Cena como una cena de Pascua (basada en una visión cristiana anterior a los Evangelios) y la registró en una serie de eventos los jueves y viernes, sin embargo, no intentó armonizar la ubicación temporal de esta cena con otros eventos que hacen referencia a la fiesta. Por lo tanto, Marcos nunca mencionó que la Pascua judía comenzaba al atardecer del jueves, sino que fuimos nosotros quienes concluimos que el día del viernes caía el 15 de Nisán, pero el propio Marcos nunca se refiere a esto directamente. Por el contrario, las actividades que menciona Marcos y el incidente del viernes (el juicio, cargar la cruz, la gente que viene del campo, la crucifixión, comprar perfume, abrir el sepulcro, sepultar a Jesús) no son consistentes con un día de fiesta, si El viernes cayó el 15 de abril. Además, las referencias de Marcos a “la fiesta” son cronológicamente inexactas, como el resto de los historiadores, como encontramos, y no nos ayudan a saber si se refieren al día antes de la Fiesta de los Panes sin Levadura (14 de Nisán) o al primer día. de ello (15 de Nisán).

Cuarta idea:

En Juan 1:29 (1:36), la visión teológica de Jesús como el Cordero encuentra expresión directa cuando el Bautista lo saluda como “el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”. El Evangelio de Juan nunca menciona cómo Jesús el Cordero quita el pecado del mundo, pero 1 Juan 1:7 y 2:2 dicen: “Y la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado” y “Es la propiciación”. por nuestros pecados, y no sólo por los nuestros sino también por los pecados del mundo entero”. Esta indicación de que el Cordero de Dios, a través de su muerte, borra los pecados del mundo encuentra confirmación en la imagen recurrente del Cordero Pascual en el relato de la Pasión de Juan. Los soldados no le rompen un hueso a Jesús (Juan 19:33), completando la descripción bíblica del Cordero Pascual: “No se le quebrará ningún hueso” (Éxodo 12:10, 46; Números 9:12). El hisopo también se usa para llevar una esponja llena de vinagre a los labios de Jesús, así como se usaba hisopo para rociar la sangre del cordero de la Pascua en las puertas de las casas de los israelitas (Éxodo 12:22). Quizás también al usar la “hora sexta” como el momento de “preparación de la Pascua” cuando Pilato condena a muerte a Jesús, Juan 19:14 se refiere a Jesús como el Cordero Pascual; En ese momento, los sacerdotes comenzaron a sacrificar corderos el 14 de abril en preparación para la cena de Pascua el 15 de abril. En otras palabras, Juan, al igual que Marcos, entrelazó en su historia una visión preevangélica de Jesús como el cordero pascual. Sin embargo, a diferencia de Marcos, no hizo esto con referencia a la Última Cena, porque en la historia de Juan no hay nada que se refiera explícitamente a ella como una comida de Pascua, y no hay ninguna referencia al cuerpo y sangre eucarísticos de Jesús que reemplazó al imperfecto. cordero.

Juan describe el jueves/viernes de la Última Cena, el juicio y la muerte de Jesús como que ocurrieron el 14 de Nisán (desde el crepúsculo del jueves hasta el atardecer del viernes), la víspera de la Pascua el 15 de Nisán (comenzando con el crepúsculo del viernes). Sólo hay una referencia, Juan 19:14, que habla específicamente sobre la “preparación de la Pascua” y se relaciona con Jesús como el Cordero Pascual, y esta es una referencia implícita ligera. Todo esto no apoya la idea de que Juan compuso su secuencia histórica para ajustarse a su visión teológica (más bien, su secuencia histórica era idéntica a la historia real de los acontecimientos).

si Cuarto pensamiento Es que la datación de Juan de la Pascua judía es más clara que la datación de los sinópticos porque las referencias de Juan a la Pascua no están vinculadas a la Última Cena, sino más bien a la crucifixión de Jesús (el Cordero Pascual) mismo por un lado, y por otro lado, menciona el día de preparación de la Pascua antes de comerla (Juan 18:28, 19:14, 19:31, 19:553).

Por lo tanto, hay fuertes razones para dictaminar históricamente que la fecha de la Pascua de Juan es más correcta y que Jesús murió el 14 de Nisán (viernes por la tarde), el día en que se sacrificaban los corderos de la Pascua en el Templo. En la víspera del 15 de Nisán (Juan 19:14 exige la preparación de la Pascua), comenzó la comida de la Pascua. La liturgia de la Iglesia Ortodoxa adopta la datación de Juan.

4- Fecha del año de la crucifixión de Cristo

Jesús murió durante el reinado de Poncio Pilato, que se extendió del 26 al 36 d.C. Los evangelistas, excepto Marcos, mencionan que Caifás era el sumo sacerdote, pero esto no nos ayuda a determinar porque Caifás fue sumo sacerdote antes y después del mandato de Pilato del 18 al 36/37. ¿Cómo acotamos este período de tiempo para saber el año de la crucifixión de Cristo? Mateo y Lucas señalan el nacimiento de Jesús antes de la muerte de Herodes el Grande, cuya fecha de muerte se discute, pero la mayoría acepta el año 4 a.C. No sabemos exactamente cuánto tiempo antes de la muerte de Herodes el Gran nació Jesús, pero muchos recurren a Mateo 2:16, donde Herodes mató a niños de dos años para abajo, y así aceptan que Cristo nació en el año 6 a.C. .

Durante el período de la predicación de Jesús, los judíos le dicen: “Aún no tienes cincuenta años” (Juan 8:57). Si se tiene en cuenta el carácter exagerado de esta afirmación junto con las descripciones del nacimiento en Mateo y Lucas, concluimos que Jesús estaba predicando públicamente antes del año 44. Lucas dice: “Y cuando Jesús comenzó, tenía como treinta años” (quizás en el año 24 d.C.). En Lucas 3:1-2, la palabra de Dios vino a Juan hijo de Zacarías en el año decimoquinto del reinado de Tiberio César. Sin embargo, esta historia no está exenta de dificultades. Pero muchos aceptan esta fecha como el 28/29 de agosto/septiembre d.C. A veces los cálculos históricos de Lucas son inexactos (por ejemplo, el censo en tiempos de Quirino), además de que no sabemos cuánto tiempo pasó entre la palabra recibida por el Bautista y la buena nueva de Jesús: ¿meses o años? El hecho de que después de veinte versículos Lucas se dirija a Jesús ha llevado a muchos eruditos a tomar un alcance cronológico más reducido y fechar el comienzo de la predicación de Jesús a finales del año 28 d.C.; Pero esto no concuerda del todo con la idea de Lucas: Jesús tenía unos treinta años.

En Juan 2:20, cuando Jesús limpió el Templo y predijo su destrucción, los oponentes judíos protestaron porque el Templo tardó 46 años en construirse. Josefo[11] Da dos fechas diferentes para el inicio de la reconstrucción del Templo: 23/22 a.C. Y 20/19 a.C., que significa (después de sumar 46 años) 24/25 d.C. y 27/28. Aunque Juan sitúa la limpieza del templo al inicio de la predicación de Jesús mientras que los sinópticos la sitúan al final de la vida de Jesús en la tierra, la mayoría acepta la datación de los sinópticos, que señala el año 28 como el comienzo de la predicación de Jesús. predicación pública.

Si Jesús comenzó su predicación entonces (y hay un gran “si” aquí), ¿cuánto duró su predicación antes de su crucifixión? Los sinópticos no aportan nada que ayude a calcular la extensión de su evangelio, pero por Marcos suponemos que duró un período corto.

Juan menciona tres Pascuas antes de la muerte de Jesús: menciona una en 2:13, otra en 6:4 y una tercera antes de la muerte de Jesús en 11:55. ¿Son estas referencias a referencias históricas de la Pascua en Juan, o se mencionan porque ¿De los motivos pascuales en la teología de Juan? Si son históricas, ¿son estas tres Pascuas las únicas Pascuas durante la predicación pública de Jesús? Si la respuesta es sí, ¿cuánto tiempo estuvo activo Jesús antes de la primera Pascua mencionada? La respuesta determina si debemos considerar un período de dos o tres años para Su evangelio. Si sumamos dos o tres años al 28/29, dependiendo del mes en que Jesús comenzó su predicación en esos años, obtenemos un período de tiempo entre 30 y 33 para la muerte de Jesús. En cada etapa de los cálculos anteriores existe un grado de incertidumbre. Blinzler citó una selección de cien estudiosos de la Biblia para el año en que murió Jesús. Nadie eligió el año 34 o 35. Mientras que entre uno y tres eruditos eligieron los años 26, 27, 28, 31, 32 o 36. Trece eruditos eligieron el año 29, 53 eruditos eligieron el año 30 y 24 eruditos eligieron el año. 33.

La astronomía jugó un papel importante a la hora de reducir los posibles años en los que Jesús fue crucificado. Si Jesús murió el 14 de abril, ¿en qué año durante el mandato de Pilato el 14 de Nisán cayó en jueves/viernes? La respuesta a esta pregunta no es fácil. Ver la luna llena es importante para decidir el mes de abril. Sin embargo, ver la luna llena también se ve afectado por las condiciones climáticas. Dado que el calendario judío es un calendario lunar, se le deben agregar los meses transcurridos para que coincida con el calendario solar. El gran erudito Jeremías nos advierte que no tenemos registros históricos de la adición de meses acortados entre el 27 y el 30 d.C. Para traducir la fecha a nuestros meses actuales, debemos usar el calendario juliano (ortodoxo), no el calendario gregoriano (católico). Por eso no sorprende que los astrónomos se enfrenten a dificultades. Sin embargo, según el estudio de Jeremías tenemos lo siguiente: Ocurrió el 14 de abril

En el año 27 d.C., era miércoles/jueves, y era menos probable que fuera jueves/viernes.

En el año 30 d.C. era jueves/viernes, y menos probable que fuera miércoles/jueves.

En el año 33 d.C., un jueves/viernes

Si excluimos el año 27 d.C. como una posibilidad astronómicamente débil y muy temprana para la muerte de Jesús según las referencias del Evangelio, entonces tenemos dos posibilidades de que el 14 de abril caiga en jueves/viernes, según el calendario juliano, el año 30. d.C. y el año 33 d.C. En general hay una tendencia a rechazar el año 33 d.C., porque en él Jesús será mayor y su predicación será más larga, porque en él tendrá 40 años al morir, y la duración de su predicación será de aproximadamente 4 años.

Si Jesús muriera en el año 30 d.C., tendría 36 años y la duración de su predicación sería de poco menos de dos años. Ninguna de las historias anteriores satisface todos los detalles de los Evangelios. Entonces podemos decir con un grado relativamente alto de certeza que el Señor Jesús fue crucificado a las doce de la tarde y entregó su espíritu a las tres de la tarde del viernes 14 de Abib del año 30.[12]. ¡Gloria a tu paciencia, oh Señor!

 

Referencias para estudiar la historia del acero.

Raymond E. Brown: La muerte del Mesías. Doble día, 1994.

Joachim Jeremias: Las palabras eucarísticas de Jesús. The MacMillan Company, Nueva York, 1655.

 

Dr.. Adnan Trabelsi

 

Este estudio fue reportado en:
Apéndice Cuarto, págs. 261-279, tercera parte del comentario al Evangelio de Mateo Evangelista, de San Juan Crisóstomo. Traducido por: Dra. Adnan Trabelsi

 

 


[1] Joaquín Jeremías: Las palabras eucarísticas de Jesús. The MacMillan Company—Nueva York, 1955. P. 14.

[2] La comida de Pesaj comienza con el Kaddosh, que es la bendición de la copa y el primer plato. Después de esto, se sirve el cordero pascual y se mezcla la segunda taza. Antes de la comida especial, Jesús aquí hizo los votos pascuales, cuya culminación fue la interpretación de los elementos de la comida con los acontecimientos ocurridos en el Éxodo de Egipto: el pan sin levadura simboliza la miseria del pasado, las hierbas amargas simboliza la esclavitud, el fruto en polvo tiene el color y la textura de la arcilla y simboliza el trabajo de la esclavitud, y el cordero pascual simboliza la misericordia de Dios, que rompió (es decir, expresado: de nosotros la palabra Pascua) a Israel de la esclavitud a la libertad.

[3] Ver Marcos 15: 33-36 y 42-44; Mateo 27:45-50; Lucas 23: 44-46.

[4] El comienzo del atardecer y su puesta. El nuevo día según el calendario judío comienza al anochecer.

[5] Historia 9:13:3 No. 271.

[6] Guerra Judía 5:3:1 No. 99.

[7] Juan 1:29.

[8] Ver la cuarta parte de esta serie.

[9] Los académicos occidentales analizan demasiado y asumen demasiado. Los cuatro evangelios coinciden en situar la cena en jueves, la crucifixión en viernes y la resurrección en domingo. Jesús dijo literalmente: “He deseado con anhelo comer esta Pascua con vosotros antes que padezca” (22:15-16). Los occidentales están ocupados estudiando el Antiguo Testamento y la herencia judía, mientras intentan vincularlos con el Nuevo Testamento. Este es un deslizamiento peligroso. Todas las expresiones indican que Jesús comió la Pascua, es decir, el cordero. La solución que no complica las cosas es decir que Jesús presentó la fecha de la Pascua ya que venía después de la Pasión. La frase de Lucas: “Con deseo deseé” significa deseo intenso. Es la Pascua de despedida. Lo importante ese día no es la Pascua judía, sino la cena de despedida. Lo importante en esto no es la Pascua judía, sino la Cena Secreta cristiana, que ha olvidado para siempre la Pascua judía. Entonces, ¿por qué a los occidentales les importa someter a Jesús al literalismo de la Pascua judía cuando él es el Señor de la Pascua? Todo el Antiguo Testamento es una ficción del Nuevo Testamento. Lo buscamos en el Nuevo Testamento. (una J.)

[10] Pablo dice: Recibió el servicio de la Última Cena del Señor Jesús (1 Corintios 11:23), no de personas. Se convirtió en Damasco y predicó allí, luego se mudó a Hauran y luego regresó a Damasco. No tiene nada que ver con la tradición de Jerusalén a menos que asumamos que la Eucaristía no se celebró en Damasco y Hauran (A.J.)

[11] Historia de los judíos 15:11:1 No. 380 y Destrucción de los judíos 1:21:1 No. 401.

[12] Con el debido respeto al escrutinio, los evangélicos descuidaron muchas cosas por su absoluto afán de limitarnos a las cuestiones de la salvación por medio de Jesucristo. No les importaba saciar nuestra sed de curiosidad. Pero el conocimiento es conocimiento si no llega a los extremos (A.J.).

es_ESSpanish
Scroll al inicio